ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica

Ser y sentirse grupo (I)

Lo mejor de aprender algo es que puedes compartirlo con los demás. Y hoy quiero compartir varias técnicas para trabajar e incentivar el concepto de grupo en el aula, aunque se pueden extrapolar a otros ámbitos, como el laboral. La semana pasada asistí a un taller de la UJI de Gestión de Conflictos, impartido por Gloria Abarca. Todos los asistentes teníamos en común unas expectativas: queríamos conocer la experiencia de la profesora y aprender herramientas y estrategias prácticas para gestionar cualquier tipo de conflicto en el aula de secundaria. Que el grupo se conozca y se integre es primordial para solucionar un conflicto que puede convertirse en un problema, en una crisis o en una acción violenta. Precisamente por eso, para que el conflicto no llegue a la violencia, hay que saber cómo gestionarlo antes de que sea demasiado tarde. Si dos alumnos llegan a las manos, muy probablemente la razón de esta situación viene de lejos. Por ello, hay diversas dinámicas de grupo que pueden venir muy bien para, por una parte, prevenir los conflictos y, por otra, para saber cómo afrontarlos y que no lleguen a más.

El robot

Esta dinámica se suele realizar cuando el grupo se conoce. En ella se trabajan conceptos como la responsabilidad o la confianza. La actividad, que se puede llevar a cabo tanto al aire libre como dentro de un aula amplia, consiste en dividir el grupo por parejas. Cada miembro de la pareja debe adquirir un rol: uno será el robot y el otro, el conductor. A través de una serie de gestos muy simples, el conductor deberá guiar al robot, que tiene los ojos vendados. De esta forma, si le pone la mano en el pecho, el robot deberá andar; si se la pone en la espalda, deberá andar más deprisa. El robot podrá parar si el conductor le da dos palmadas en el pecho. Para girar, deberá ponerle la mano en el brazo derecho o en el izquierdo y, para ir más lentamente, deberá levantarle el brazo izquierdo. Tras unos minutos, deberán cambiarse los roles.

Lo importante no es solo la ejecución de la actividad, sino su posterior reflexión, que se traduce en sensaciones. Yo, al principio, sentí miedo siendo robot. Pensaba que me iba a dar de bruces contra un pilar o una pared. Pero, con el transcurso de la actividad, la confianza en mi conductora se hizo más fuerte. Por otro lado, la responsabilidad y el compromiso son cruciales cuando eres el conductor: ves a la otra persona dependiente totalmente de ti, sientes miedo de que no sepas conducirla y te preocupas para que no se dé un golpe en la espinilla con el banco del pasillo. Con esta actividad, por muy sencilla que parezca, se estimula la corresponsabilidad y la confianza dentro del grupo.

La telaraña

Esta actividad se puede realizar tanto si hay conocimiento del grupo, como si no lo hay. Nosotros la realizamos al final del taller, cuando ya llevábamos unas horas juntos y conocíamos nuestras opiniones y gustos. Gloria Abarca se encargó de mantenernos a la expectativa durante toda la mañana con un ovillo de lana y unas tijeras sobre nuestras mesas. Esa era una de las condiciones para venir al taller: traer un ovillo de lana y unas tijeras. Estábamos sentados cada uno en nuestras mesas del aula, dispuestas en forma de u, (aunque esta actividad también puede aceptar variantes, como estar de pie y en círculo, por ejemplo). Gloria Abarca empezó la actividad con el ovillo de lana en la mano. Se presentó de nuevo y dijo qué había aprendido del taller, unió el extremo del ovillo a su muñeca y lo lanzó a uno de los asistentes. Así, uno a uno, todos seguimos ese ritual. Cuando llegamos a la última persona, una telaraña inmensa formada por dos ovillos y variados colores ocupaba la clase. Todos, cada uno de nosotros, estábamos unidos por una red que nos definía como grupo. Después, cortamos la telaraña de lana y nos quedamos con los trozos unidos en la muñeca durante varios días.

Hoy he visto este trozo de lana que llevo como pulsera y he recordado que he pertenecido a un grupo. Porque ser y sentirse de un grupo es el primer paso para prevenir conflictos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s