ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua

«Soy un 5, soy mediocre»

Hoy hace un mes que se estrenó el documental La educación prohibida en todo el mundo. Cualquier persona interesada en educación debería verlo porque, aunque compartas más o menos las ideas que defiende, sí te va a despertar la reflexión y seguro que remueve tu conciencia. La película, dirigida por Germán Doin, dura 2 horas y 25 minutos que se pueden ver cómodamente en dos sesiones, de hecho, yo la he visto en dos ratos en varios días. Es también una buena herramienta para el aula y seguro que este año dará que hablar en el Máster de Secundaria.

A pesar de que el debate aquí en España en términos de educación se centra en otro aspecto que conocemos de sobra, el documental ofrece otra visión de la educación, del aprendizaje, al margen de la escuela tradicional. Habla de alrededor de 40 experiencias educativas alternativas al paradigma convencional y en las que el proceso es más importante que los resultados. Es decir, en esos modelos alternativos el alumno es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje y no un simple número, una calificación que lo va a marcar de por vida, en su futuro y en el tipo de persona que será para los demás. De ahí el título: La educación prohibida, una educación que se ha encontrado con obstáculos administrativos para pasar de ser una utopía a una realidad.

En estas escuelas que se apartan de la escuela convencional, llamadas libres, integradas, activas o unitarias, los niños no se agrupan por edades, la experiencia y su propia curiosidad y necesidad son primordiales, y la familia y el entorno son casi o más importante que el docente, cuya función es guiar y motivar. La democracia está presente hasta tal punto que los alumnos tienen voz y voto en todas las decisiones que se toman, mediante asambleas.

Es evidente que los niños y adolescentes aborrecen la escuela. Se aburren, no están motivados, no van felices a clase. Ahí hay un gran problema que estas escuelas han sabido solucionar. Y una de las cuestiones que defiende el documental es la educación basada en los derechos humanos y en los sentimientos: dejar a un lado los premios y castigos que solo llevan a la competencia y promulgar el amor y el respeto. Por tanto, una cosa está clara: hay que reinterpretar los esquemas tradicionales.

La voz del documental la ponen cerca de 90 expertos de países como Chile, Uruguay, Ecuador, Argentina, Colombia, Perú, México o España. Educadores, docentes, pedagogos y psicólogos que han trabajado en experiencias de este tipo. De España, destaca la experiencia de Educació Lliure Xell.  Pero, además, va acompañado de una historia de trasfondo, protagonizada por un grupo de alumnos que no creen en la educación de nuestras instituciones, unos alumnos con los que muchos os podréis sentir identificados, como yo misma he hecho. Y, por último, las citas, ilustraciones y animaciones acompañadas de la voz en off del director enlazan los diferentes capítulos del documental y le dan coherencia al discurso audiovisual.

Hay mucha verdad en esta película, pero como rezan los títulos iniciales: «esta película es el resumen de un aprendizaje que continúa permanentemente y bajo ningún concepto debe considerarse concluyente o absoluto». Como lo que importa es despertar el debate e incentivar la reflexión, aquí os dejo unas cuantas citas extraídas del documental que me han llamado especialmente la atención, algunas más acertadas que otras, pero todas te hacen pensar. También podéis ver la película completa al final del artículo, ya que sus autores la comparten a través de una licencia de Creative Commons:

«La educación es una cuestión de personas, más allá de pedagogías».
«No hay una educación perfecta, un método para todos, sino tantas propuestas como experiencias libres y autónomas existan».
«Sin la implicación de las familias, no puede haber proyecto».
«Educación sin escuela».
«La idea de la educación como ascenso socio-económico no es tan cierta».
«¿Acaso un título quiere decir que hemos terminado con éxito nuestra educación?».
«¿Acaso hay una educación que finalice o sea exitosa?».
«La educación no termina nunca porque la esencia de la nueva educación es la autoeducación».
 «No buscan otro desarrollo que el desarrollo curricular. Están muy centrados en los contenidos».
«El profesor no impone, propone».
«Las notas son subjetivas e imperfectas».
«El sistema educativo es un sistema de exclusión social». 
«Escuela no es sinónimo de educación».
«La escuela puede ser muy conveniente en la sociedad, pero podemos prescindir de ella». 
«La educación como la estamos viendo hoy es administrativa».
«Un profesor estatal es un funcionario al que la autoridad le dice: «usted tiene que enseñar esto y de esta forma»». 
«Quiero que la escuela sea para él un espacio de crecimiento personal y no un lugar en donde se le adiestre para una futura escuela secundaria, luego para una universidad y luego para el trabajo y luego ¿para qué?».  
«Es más fácil decir: «ahora se callan, ahora abren el cuaderno, ahora el lápiz rojo…» lo cual es un adiestramiento canino. Eso no es educación». 
«Los conocimientos no duran ni prevalecen durante mucho tiempo».
«Los maestros actuales son hijos de un sistema. No es el que maestro nazca o quiera ser profesor bueno o malo, es lo que el estado le permite». 
«Busca que un número defina incluso la calidad de persona que eres».
«Para el maestro tradicional, lo más fácil es seguir haciendo lo que ha hecho durante muchos años, o lo que ha aprendido por tradición, entonces el enseñar se convierte simplemente en un proceso de reproducción simbólica». 
«Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz. La gente educa para la competencia y la competencia es el principio de cualquier guerra».
 «Lo que ha pasado es que los sistemas educativos no han cambiado tan rápidamente como el resto de la sociedad. Ahí está el problema de fondo».
 
 
 
 
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s