ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua

Letras en las ciencias

Tras unas semanas un poco desconectada del blog por exámenes, asumiendo la recta final de mi formación en didáctica, hoy quiero hablar de una docente investigadora, experta en el tema de la evaluación, a la que hace unas semanas tuve la suerte de escuchar en una conferencia. Es motivador asistir a una conferencia de alguien a quien has leído y seguido durante buena parte del curso. Ella es Neus Sanmartí, catedrática y profesora de Ciencias Químicas de la Universidad de Barcelona. Muchos docentes o estudiantes del Máster de profesorado conocerán sus textos sobre la evaluación, pero en la conferencia el tema central no fue ese, sino la competencia comunicativa y lingüística. ¿Una química hablando de comunicación y lenguaje? Exactamente. Porque la comunicación y el lenguaje son la base de todos los aprendizajes, también de los de ciencias, aunque algunos no lo crean.

neussanmartí
Fuente: Neus Sanmartí

Fue alentador escuchar que existen iniciativas en algunos centros de secundaria en las que todo el equipo docente se implica en el uso adecuado de la lengua. No se trata de que los profesores que no son del área de lengua se dediquen a corregir de manera sistemática, ni que tengan que evaluar las faltas de ortografía en sus exámenes, pero sí deben dar pautas para escribir correctamente el lenguaje propio de su asignatura. Como comentó Neus Sanmartí, la tipología textual tiene mucho que ver con esto. En todas las materias nos encontramos con ejercicios, preguntas, actividades que piden tareas mediante unos determinados verbos. Precisamente, estos verbos están relacionados con un tipo de texto. Y eso se debe enseñar también a los alumnos. No es lo mismo una actividad que pida explicar que otra que pida narrar, señalar, nombrar, exponer, comentar, definir, describir o argumentar. Cada uno de estos verbos está relacionado con un tipo de texto con unas características propias que los alumnos deben conocer, ya que no se responderá de la misma manera Argumenta si una piña es una flor que Define qué es una flor.

Pero, además, aunque los tipos de texto (descripción, argumentación, narración, exposición, etc.) necesiten de unas estructuras fijas compartidas entre todos los textos del mismo tipo, también hay que tener en cuenta que cada disciplina tiene su propio patrón lingüístico. No se describirá a un personaje de un texto narrativo en lengua de la misma forma en que se describirá el proceso de ebullición en ciencias naturales. Por ello, no es suficiente que en clase de lengua, donde es lo habitual, se explique la descripción. El profesor de ciencias también debe explicar cómo describir en su materia.

Por otro lado, Neus Sanmartí también habló de la comprensión lectora. Aunque parezca que esta sea también competencia de los de letras, la lectura -pero la activa y reflexiva- debe estar presente en todas las materias, sin dejar a un lado, evidentemente, los contenidos. Me encantó la forma de explicar de Sanmartí con esta diapositiva. Sin entender una sola palabra del texto, podemos contestar perfectamente:

Fuente: Neus Sanmartí
Fuente: Neus Sanmartí

Porque no es lo mismo plantear preguntas que se pueden encontrar en el propio texto y que los alumnos siempre copian literalmente, que plantearles otro tipo de preguntas que incentiven la crítica y la reflexión con textos relacionados con los contenidos, ya sean de letras, ya sean de ciencias. En definitiva, la expresión escrita y la comprensión lectora son dos habilidades que deben tratarse de manera transversal, en todas las asignaturas. Es tranquilizador que haya profesores de ciencias que tengan en cuenta el lenguaje y la lectura en sus materias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s