ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua

¿Murciégalo de pelfa?

Una vez más, un café con amigas me ha llevado a trasladar aquí una reflexión sobre un fenómeno lingüístico: la metátesis. Para empezar, el vocablo no es nada bonito, pero su acción es, como mínimo, curiosa. Procedente del griego, el término significa «transposición» y la definición según el DRAE es: «Cambio de lugar de algún sonido en un vocablo». La gramática tradicional lo incluye dentro de las figuras de dicción, como un tipo de metaplasmo. El debate sobre dicho mecanismo lingüístico empezó aquella noche de café gracias a una palabra que decimos donde vivo: pelfa. Discutíamos la conveniencia del término y su corrección o incorrección. Hoy quiero hablar de este fenómeno que se da en el habla popular, en la conversación coloquial entre familiares o amigos, en ocasiones fruto de la evolución del latín al castellano o de la variación dialectal.

murciélago de felpa
Fuente: lacasadeduquesa.com

Donde vivo llamamos pelfa a la felpa, ese «tejido de seda, algodón, etc., que tiene pelo por el haz». Pero ¿es correcto? Queridas amigas, el término es incorrecto en castellano, pero no en valenciano. Por tanto, ¡lo decís bien! El Diccionari català-valencià-balear dice lo siguiente:

1. PELFA f.  || 1. Teixit de seda que té pèl en una cara o en totes dues; cast. felpa. Quatre canes y mitja de pelfa curta negra, doc. a. 1652 (Aguiló Dicc.). Capa folrada de pelfa: Heteromallo serico fultum pallium, Lacavalleria Gazoph. Una foscor envellutada semblant a la de la pelfa negra posada sota un vidre, Ruyra Pinya, ii, 35. || 2. fig. Tupada forta o reprensió molt aspra; cast. repasata, trepe, felpa, rabona. Fon.: pέɫfə (or.); pέ̞ɫfa (val.); péɫfə (mall.). Var. form.: felpa (Felpas de seda negra, Tar. preus 29). Etim.: la forma felpa sembla venir d’un mot germànic (cf. l’alemany Felbel, mat. sign.); la forma pelfa és producte d’una metàtesi de felpa, afavorida per l’analogia de pèl. De tota manera és un mot pres per via del castellà felpa.

Esta última parte referida a la etimología es la que interesa, ya que pelfa procede, por metátesis, del castellano felpa. Aunque en el DRAE no aparece pelfa, sí contempla despilfarrar como derivado de pelfa, una variación dialectal de felpa:

(Der. de pelfavar. dialect. de felpa).

1. tr. Consumir el caudal en gastos desarreglados.

2. prnl. coloq. Gastar profusamente en alguna ocasión.

La metátesis se da también en valenciano en palabras como gavinet/ganivet. El Diccionari català-valencià-balear también la contempla como una variación dialectal usada en muchas comarcas valencianas:

GAVINET m. dialectal,
per ganivet. Près hun gavinet petit e lla on eren los mals ragué’ls Sermons SVF,i, 62.

Var. form.: canivet (Pres un caniuet e amagà’l entre les faldes, Tirant, c. 277);gavinet (forma estesa per totes les comarques, i predominant sobretot en valencià: Un tinter de fust ab tesores e gavinet, Inv. Anfós V, 177; Stoig, gavinets, Spill 2169); guinavet, guivanet (formes molt dialectals).

Y también es habitual en el lenguaje de los más pequeños. Mi sobrina, de 3 años, dice retequebé en vez de requetebé, algo que es relativamente frecuente según un estudio sobre este proceso en el desarrollo fonológico en niños de 3 a 6 años.  

En español, la RAE recoge términos como crocodilo o murciégalo, cuyas formas utilizadas en la actualidad, cocodrilo y murciélago son resultado de metátesis. Para más información sobre estos términos, recomiendo el artículo de Pedro Álvarezeste artículo de Alberto Bustos. Otras palabras que se utilizan en el habla popular no son, en cambio, admitidas. Hablar en español (Alfredo I. Álvarez, Nobel, 2005) recoge algunas de ellas: amedentrar, axfisia, cocreta, dentrífico, enquencle, Grabiel, metereología, perpretar, visicitudes o prespectiva. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s