ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua · Medios

Así de (meridianamente) claro. 2ª parte

Hoy os traigo un nuevo artículo en el que os voy a mostrar, como os prometí en la anterior entrada, los errores que estoy encontrando mientras analizo noticias para mi tesis doctoral. No es que no me guste la prensa deportiva, pero es la que se lleva la palma con la mala ortografía. La mayor parte de ejemplos que he encontrado está en los periódicos deportivos. Su interés en llegar a todo tipo de público (ya sabemos que el deporte, en general, y el fútbol, en particular, mueve a las masas) hace que se utilicen expresiones poco formales para un medio escrito. Los periodistas son tan coloquiales que incluso utilizan expresiones más propias de la oralidad. Esto puede conllevar algunos riesgos: los errores del habla se traspasan a la escritura con facilidad.

Os propongo un juego. En las oraciones de más abajo hay errores ortográficos y gramaticales extraídos de textos periodísticos reales, de diarios tan diferentes como Marca, Sport, As, la Razón, ABC, Expansión o El Periódico (el análisis lo he realizado con diez cabeceras: El País, El Mundo, La Razón, ABC, El Periódico, Cinco Días, Expansión, Sport, AS y Marca). La mayoría son típicos y tópicos de los periodistas y forman parte del catálogo de errores frecuentes que los aspirantes a periodistas aprenden a no cometer ya desde la facultad. A pesar de ello, a algunos no les ha servido para nada estudiarlos y son merecedores del premio al gazapo del siglo. ¿Sois capaces de encontrarlos?

ortografia-Forges

  1. Solo han habido dos equipos capaces de vencer esta temporada al Real Madrid: el CSKA y el Bayern. (Sport, 24-03-14).
  2. Alfonso García, propietario del club, llegó a plantearse la opción de cesar al técnico más joven de Primera, aunque días después le mostró su respaldo manifestando que “habría sido injusto destituirle porque el equipo mereció muchísimo más”. (Marca, 15-03-14).
  3. «Cuando estás bajo ocupación, buscas la independencia y para mi, tener fuentes de financiación propias y nuestro equipo fue un paso hacia la independencia», subraya Abu-Assad, nacido en Nazaret (Israel). (El Periódico, 01-03-14).
  4. «Preveemos que este proceso podrá ser llevado a cabo a gran escala», señaló.  (La Razón, 20-03-14).
  5. A este musical le siguieron otros como «Cry for us all», inagurado en Broadway en 1970, del que fue productor y compositor.  (La Razón, 17-03-14).
  6. Con un sector hotelero incapaz de absorver el aluvión de visitantes que recibirá, los precios de los alquileres por temporada se han disparado aumentando el precio de los inmuebles el 240% desde el 2008. (El Periódico, 21-02-14).
  7. El club solicita el pago de la cláusula prevista en su contrato después de que éste se rompiera de forma unilateral (AS, 28-02-14).
  8. Una importancia que no es sólo militar, sino que tiene unas profundas raíces históricas que no pueden ser olvidadas. (ABC, 07-03-14).
  9. Esto se debe a que, de acuerdo al análisis de Wall Street, la pérdida de vigor del PIB sería sobretodo coyuntural. (Expansión, 01-03-14).

1. El verbo haber, si no se usa como auxiliar en construcciones como Han llegado tarde, es impersonal. Por tanto, es incorrecto decir han habido, habían o hubieron cuando este verbo se emplea para denotar existencia de personas y cosas. Se usa, pues, solo en tercera persona del singular. Aquí está la explicación de la RAE. Así, no son correctas estas oraciones:

 También hay dudas sobre la planificación del equipo y se considera que han habido algunos jugadores importantes en el pasado reciente del equipo que no han tenido recambios de garantías (Sport, 24-02-14).

“El partido no es que sea importante, es que es importantísimo, pero igual que todos los que nos quedan hasta el final por la clasificación que tenemos y por los empates y derrotas que han habido”. (Marca, 8-03-14).

2. El verbo cesar no es transitivo, es decir, no significa «expulsar a alguien del cargo que desempeña», sino «dejar de desempeñar un empleo o cargo», por tanto, hay que evitar expresiones como:

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, dijo ayer que no va a cesar al titular del Ministerio de Interior como solicitaba el portavoz de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), Cayo Lara, porque, según aseveró: «Es un excelente ministro». (La Razón, 26-02-14). 

El DPD recomienda utilizar destituir en su lugar.

3. Mi se escribe sin tilde cuando es un adjetivo posesivo, es decir, cuando acompaña a un sustantivo: mi casa, mi coche. Pero va con tilde cuando es pronombre personal. En este caso no acompaña a ningún sustantivo y va precedido de una preposición, por tanto, no sería correcto:

Para mi el cambio es bienvenido, para ver más coches en la pista. He llegado muchas veces sin nuevos neumáticos a la Q3, de manera que estoy contento por eso (AS, 14-03-14).

«Para mi es un orgullo», reconoció a MARCA. (Marca, 20-02-14)

4. El verbo preveer no existe. Existe proveer («preparar lo necesario para un fin») y su primera persona del plural del presente de indicativo es proveemos. No hay que confundirlo con prever («ver con anticipación»), cuya conjugación correcta es prevemos. 

5. Quizás aquí haya una errata, más que un error ortográfico. Inaugurar, no inagurar. No obstante, no es raro escucharlo sin la u en la conversación coloquial.

6. Absorber se escribe con b. Aquí ya no tengo tan claro si se trata de otra errata… Esta falta es de delito.

7. El pronombre demostrativo este (esta, estos, estas, ese, aquel) ya no va con tilde desde que la RAE publicó la Nueva Ortografía en el año 2010, así que algunos, como el que ha escrito el siguiente ejemplo, deberían actualizarse…

Las fracturas o fisuras por avulsión se producen cuando se aplica a un hueso más fuerza de la que éste puede soportar (ABC, 14-03-14).

Mucho menos se pone la tilde cuando acompaña a un sustantivo: esta casa, este coche.

8. Ocurre lo mismo con solo, tanto si es adjetivo (único, sin compañía) como si es adverbio (únicamente).  Solo se acentúa si existe riesgo de anfibología, es decir, si se puede entender un doble sentido, como en este ejemplo:

Incapaz de sostener un nivel de juego aceptable incluso dentro de un mismo partido, el cuadro azulgrana confirmó el sábado en Valladolid (perdió 1-0) su gran facilidad para la hibernación en escenarios teóricamente asequibles, donde pretende imponerse sólo desplegando su potencial, sin necesidad de desarrollarlo (ABC, 10-03-14).

Sólo aquí es adverbio y significa «solamente, únicamente».

9. Sobretodo es un abrigo. Se escribe siempre separado: sobre todo. Es inconcebible leer esto así:

La atleta aragonesa Isabel Macías admitió encontrarse en “la forma perfecta” para participar en los Mundiales, pero sobretodo para cumplir su objetivo, volver a la final, como hace dos años en Estambul. (Sport, 06-03-14).

En fin, de todo hay en la viña del Señor. Sorprende y duelen los ojos al ver algunos de estos errores en periódicos de tirada nacional, diarios serios en los que se supone que trabajan profesionales formados. La exigencia y la calidad se las debe imponer uno mismo y hay que empezar por la redacción, por el discurso, que es el producto final que llega a los lectores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s