2º ESO · Audiocuentos · DIARIO DE CLASE

Audiocuentos 2º B

Esta semana estamos grabando los audiocuentos de 2º de ESO.

Los alumnos de Complements de Castellà han trabajado la adaptación de un cuento del recopilatorio Cuentos del mundo. Los pueblos construyen la paz.

Los audiocuentos que han elaborado los alumnos de 2ºB son los siguientes:

Grupo 1: Nadia, Enma, Nais y Fátima.

La reina que quería casar a su hija

 

Grupo 2: Quique, Andrei y Paula.

El rey de los monos

 

Grupo 3. Axel, Lluís, Jordi y Gabriela.

Alberto o el asno metálico

 

4º ESO · Segunda evaluación

Nou model d’examen

La prova d’avaluació de quart d’ESO del curs 2017-2018 presenta dues novetats en relació amb l’avaluació de la competència lingüística:

  • Constarà de tres textos (enfront dels dos de les edicions anteriors), repartits de la manera següent:
    • un text literari extens
    • dos textos no literaris de tipologia diversa i de menor extensió
  • Aquest canvi de les lectures afecta la distribució de les preguntes:
    • es manté el mateix nombre d’ítems (32) que a les proves de les edicions anteriors
    • els ítems s’agrupen en quatre blocs:
      – a cada un dels tres textos li correspon un bloc de preguntes.
      – hi ha un bloc final amb preguntes globals, que fan referència a dos dels textos o a tots tres.

EXEMPLE PROVA LLENGUA CASTELLANA

PROVA CORREGIDA

1º ESO · RECURSOS AULA

Poemario

Rubén Darío

(Metapa, República de Nicaragua, 18 de enero de 1867 – León, República de Nicaragua, 6 de febrero de 1916). Poeta, periodista y diplomático, está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española.

Sonatina

La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
(La princesa está pálida. La princesa está triste.)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».


Antonio Machado

(Sevilla, 26 de julio de 1875 – Coillure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español, poeta emblemático de la Generación del 98. 

Sobre el olivar 

Sobre el olivar,
se vio la lechuza
volar y volar.
Campo, campo, campo.
Entre los olivos,
los cortijos blancos.
Y la encina negra,
a medio camino
de Úbeda a Baeza.

Por un ventanal,
entró la lechuza
en la catedral.
San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite
de Santa María.
La Virgen habló:
Déjala que beba,
San Cristobalón.

Sobre el olivar,
se vio la lechuza
volar y volar.
A Santa María
un ramito verde
volando traía.
¡Campo de Baeza,
soñaré contigo
cuando no te vea!


Federico García Lorca

(Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 – Víznar, 19 de agosto de 1936). Poeta y dramaturgo adscrito a la llamada Generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX.

Romance de la luna luna

El «Romance de la luna luna» es el primer poema incluido en el «Romancero Gitano» (1928) de Lorca. Es un cuento conmovedor : la Luna-Muerte viene a llevarse a un niño gitano que ha quedado solo en la fragua.

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.


Dámaso Alonso

(Madrid, 1898-1990) Poeta y crítico español. Miembro de la llamada Generación del 27. Destacó, además, como eminente crítico, de fama mundial, por sus estudios estilísticos.

Insomnio 

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?


Rafael Alberti

(Puerto de Santa María, 1902 – 1999) Poeta español, miembro de la Generación del 27. 

Versos sueltos del mar 

¡El ritmo, mar, el ritmo, el verso, el verso!

Me siento, mar, a oírte.

¿Te sentarás tú, mar, para escucharme?

Equivocado, el mar suelta una golondrina.

No me dijiste, mar, mar gaditana,

mar del colegio, mar de los tejados,

que en otras playas tuyas, tan distantes

iba a llorar, vedada mar, por ti,

mar del colegio, mar de los tejados.

De lejos, tiene el mar conversación de bosque.

¿Tiene el bosque en su umbría conversación de mar?

Y en la noche, de pronto, diríase que el mar,

tiene sabor a encías sin descanso.

El aburrimiento 

Me aburro.
Me aburro.
Me aburro.
¡Cómo en Roma me aburro!
Más que nunca me aburro.
Estoy muy aburrido.
¡Qué aburrido estoy!
Quiero decir de todas las maneras
lo aburrido que estoy.
Todos ven en mi cara mi gran aburrimiento.

Innegable, señor.
Es indisimulable.
¿Está usted aburrido?
Me parece que está usted aburrido.
Dígame, ¿adónde va tan aburrido?
¿Que usted va a las iglesias con ese aburrimiento?
No es posible, señor; que vaya a las iglesias
con ese aburrimiento.

¿Que a los museos –dice—siendo tan aburrido?
¿Quién no siente en mi andar lo aburrido que estoy?
¡Qué aire de aburrimiento!
Lo aburrido que estoy.
Y sin embargo… ¡Oooh!
He pisado una caca…
Acabo de pisar –¡Santo Dios!—una caca…
Dicen que trae suerte el pisar una caca…
Que trae mucha suerte el pisar una caca…
¿Suerte, señores, suerte?
¿La suerte… la… la suerte?
Estoy pegado al suelo.
No puedo caminar.
Ahora sí que ya nunca volveré a caminar.
Me aburro, ay, me aburro.
Más que nunca me aburro.
Muero de aburrimiento.
No hablo más…
Me morí.


Nicolás Guillén

(Camagüey, 1902 – La Habana, 1989) Poeta cubano. Por su obra ligada a las tradiciones afrocubanas, es considerado el máximo representante de la llamada «poesía negra» centroamericana y una de las principales figuras de la cultura de la isla.

Canto negro

¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila yambó sobre un pie.

Mamatomba,
serembe cuserembá.

El negro canta y se ajuma,
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó,

yambó,
aé.

Tamba, tamba, tamba, tamba,
tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!


Miguel Hernández

(Orihuela, 1910 – Alicante, 1942) Poeta español perteneciente a la Generación del 27. Destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político.

Nanas de la cebolla 

Nanas de la cebolla está dedicado a su hijo. Es una de las cartas de su mujer la que le hace escribir Nanas de la cebolla. Josefina le habla de su pobreza y de que ella y su hijo solo tienen para comer pan y cebolla. Miguel Hernández, desde su celda, le respondería poco después con estos versos.

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre
escarchaba de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma, al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol,
porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
y el niño como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.


Agustín García Calvo

(Zamora, 15 de octubre de 1926-ibídem, 1 de noviembre de 2012)​ fue un gramático, poeta, dramaturgo, ensayista, traductor y pensador español.

La gracia nevando

Don din
din dan
ya.
La gracia nevando
y el puerco sangrando
la perla temblando
la llama llamando
y el chantre cantando
y el ama amasando
nevando
la gracia en la ciudad
sin fe.
Dónde, dónde, dónde fue.
Pues aquí
pues allá
no sé…
Pero ¿qué más da?
La luna rocío
el sol su sed
el rico oro
el pobre palidez.
Eh, eh
ah, ah.
Uno solo tiene aquello que da.
Don din
din dan
ya.
Nacida la vida
la peña florida
la loba dormida
la casa caída
la leche vertida
la cierva parida
la vida
nacida de la mar
sin fe.
Cómo, cómo, cómo fue.
Pues así
pues asá
no sé…
Pero ¿qué más da?
Tristeza el espejo
los ojos miel
amor el hombre
justicia la mujer.
Eh, eh
ah, ah.
Lo que olvide uno
todo eso sabrá.
Don din
din dan
ya.
La grana granada
y el alba alborada
la mora morada
la pólvora helada
la carne encarnada
la sombra asombrada
granada
la grana de la paz
sin fe.
Cuándo, cuándo, cuándo fue.
Pues ayer
pues será
no sé…
Pero ¿qué más da?
La cal delirio
el vino pez
el reo cáñamo
y terciopelo el juez.
Eh, eh
ah, ah.
Cuando ciegue el alma
el ciego verá.
Don din
din dan
ya.
La muerte muriendo
y el rio riendo
y el papa paciendo
y el lirio liriendo
y el credo creyendo
y adán sin atuendo
de estrella en estruendo
reverdinaciendo
muriendo
muriendo la fidelidad
sin fe.
Cuándo, cómo, dónde, qué.
Te diré
pues verás
no sé.
Pero ¿qué más da?
Eh, ah.
Todo lo que esperes
jamás lo verás.
Don din
din dan
din don dan.

El mundo que yo no viva

El mundo que yo no viva
lo pensé como cosa extraña,
como arca de maravilla.
Ay de mi vida.

Allí ¿sonará la lluvia
junto al fuego las noches frías?
¿Tendrá Agosto en el río barcas?
Y tú ¿la gentil sonrisa?
¿Durará en el papel que siembro
la negra flor de la tinta?
Ay de mi vida.

¿Será posible que vengan
los amigos y que «Era» digan
«un hombre, y te quiso mucho»
y «Mucho» llorando digas?
Es el mundo que no conozco,
Atlántida sumergida.
Ay de mi vida.

Allí las palmeras echan
esmeraldas. Allí las crías
del delfín esmeraldas pacen.
Allí no hay noche ni día:
cuando ordeñan a los rebaños,
de púrpura el mar se agría,
Ay de mi vida.

Más limpio que agua de oro
es el mundo que yo no viva:
no hay naves de arar espumas
ni arado para las viñas;
el gran árbol le da su fruto
al que el nombre del fruto diga.
Ay de mi vida.

Ese mundo no es el mío:
es el tuyo: el que en tus pupilas
hundido está desde siempre
y no lo alcanza mi vista.
A ese mundo quisiera entrar,
antes que suene la hora
—ay— de mi vida.

 

Gracias a la vida (Violeta Parra)

4º ESO · Segunda evaluación

Cuestiones importantes

SEGUNDO TRIMESTRE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

60% examen. Resta 0,1 punto por cada falta.

30% trabajos (libreta, redacciones y lectura)

10% actitud.

FECHAS IMPORTANTES:

06 febrero: examen de Competencias Básicas (de 9 a 10 horas)

22 febrero: entrega de la libreta

28 febrero: examen temas 4-5-6

06 marzo: prueba de lectura (La Dama del alba, de Alejandro Casona). Podéis acceder al libro aquí.

∗Las fechas de las entregas de las expresiones escritas las indicará la profesora en clase.

∗ Las fechas de las exposiciones orales están en el enlace del siguiente apartado.

EXPOSICIONES ORALES:

Temas, grupos y fechas exposiciones orales

AULA D’ACOLLIDA:

El español que nos une

PRUEBA COMPETENCIAS BÁSICAS:

Información para el alumnado

Más info

3º ESO · Segunda evaluación

Cuestiones importantes

Las fechas destacadas de este segundo trimestre son las siguientes:

  • 30 de enero: examen temas 4 y 5
  • 06 de febrero: examen de lectura
  • 06 de marzo: entrega de la libreta
  • 09 de marzo: examen del tema 6

La lectura de este segundo trimestre es una obra teatral: Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez. Toda la información al respecto la encontraréis en el blog de la profesora Rosa Royo.

Los criterios de evaluación son los siguientes:

  • 60% exámenes: 25% primer examen; 25% segundo examen; 10% control de lectura
  • 30% trabajos: redacciones, libreta y actividades de clase
  • 10% actitud

 

3º ESO · RECURSOS AULA · Segunda evaluación

Los textos publicitarios

En esta unidad vamos a estudiar el género de la PUBLICIDAD.

En los textos publicitarios podemos encontrar los rasgos propios de los textos argumentativos, cuya finalidad es CONVENCER. ¿Se os ocurren otros géneros en los que el autor pretenda convencer al lector u oyente?

El artículo de opinión, la crítica de una película o de un libro, el editorial en un periódico o una viñeta son diferentes ejemplos de textos que pretenden, además de expresar una opinión, persuadir al lector sobre alguna cuestión. El texto publicitario también cumple esta función, llamada APELATIVA O CONATIVA, en la que el emisor intenta influir en la conducta del receptor.

Así pues, entendemos que la publicidad es un ACTO COMUNICATIVO en el que intervienen los siguientes elementos:

Vamos a estudiar dos tipos de textos publicitarios que, como ya sabéis, pueden ser escritos (los que aparecen en revistas y periódicos) u orales (audiovisuales o radiofónicos): son la publicidad institucional y la publicidad comercial.

LA PUBLICIDAD INSTITUCIONAL

Hoy en día es habitual que los gobiernos, instituciones y organismos utilicen los medios de comunicación para transmitir sus mensajes a los ciudadanos. Se trata de anuncios que explican qué hacer para evitar accidentes de tráfico, o campañas para concienciar sobre los riesgos del tabaco o del alcohol, por ejemplo.

Desde el punto de vista del tipo de texto, se considera un texto argumentativo y, a la vez, explicativo o divulgativo, porque tiene como principal objetivo enseñar a la población unas normas de comportamiento y, al mismo tiempo, cambiar su conducta.

LA PUBLICIDAD COMERCIAL

En este caso los anuncios están orientados a la venta de productos o a la contratación de ciertos servicios y tienen estas características concretas:

  • Crean necesidades.
  • Presentan elementos deseables.
  • Buscan la identificación con estilos de vida.
  • Dirigidos a un público concreto: el público objetivo o target (segmento de la población: jóvenes, mujeres, hombres, niños…)

Desde el punto de vista del tipo de texto, predomina la argumentación, aunque también puede estar presente la descripción, es decir, la tipología expositiva, puesto que pueden ir acompañados de breves textos con información de los productos o con las características del estilo de vida que venden.

Vamos a ver, pues, a continuación, ejemplos de anuncios para comprobar si hemos entendido el proceso de comunicación.

 

ACTIVIDAD 1. ¿Cuáles son los elementos participantes en el acto de comunicación en los siguientes anuncios? ¿De qué tipo de anuncio se trata? 

 

EL LENGUAJE DE LA PUBLICIDAD

Ahora nos vamos a centrar en uno de los elementos del proceso de comunicación: el código. Los creadores de los anuncios utilizan variados recursos: imágenes, sonido, gráficos o texto.

En concreto, el lenguaje textual de la publicidad tiene unos rasgos propios y muy identificables en todos los anuncios, tanto si son institucionales como comerciales. Son estos:

 

ACTIVIDAD 2. ¿Qué rasgos lingüísticos encontramos en los siguientes anuncios? Analízalos.

ANUNCIO 1. Publicidad de coches

ANUNCIO 2. Publicidad de nuevas tecnologías

ANUNCIO 3. Campañas institucionales

ANUNCIO 4. Publicidad industria alimentaria

Anuncio 5. Publicidad de artículos de belleza

Anuncio 6. Publicidad de productos de limpieza

 

ACTIVIDAD 3. Debate. Algunos de los anuncios anteriores pueden ser considerados sexistas. ¿Cuáles son y por qué? ¿Qué opinas al respecto? ¿Con qué tipo de productos se hace publicidad de este tipo? Lee este artículo para fundamentar tu opinión: El sexismo subliminal en los anuncios de televisión

 

 

ACTIVIDAD 4. Es tu turno. Elabora un anuncio que cumpla los siguientes requisitos:

⇒Debe tener las tres partes: titular, cuerpo y frase de cierre.

⇒Debe contar con un buen eslógan.

⇒Debe contener una o varias imágenes.

⇒Debe dirigirse al receptor en segunda persona (más formal o menos, es decir, tratamiento de usted o de , según el público objetivo).

⇒El tiempo verbal debe ser el presente.

⇒Debe incluir algún neologismo, extranjerismo o recurso literario (ej: metáfora, anáfora).

Esta es la rúbrica de evaluación con la que te valorará la profesora:

 

1º BACH · Comprensión lectora · Segunda evaluación

Novelas ejemplares

La lectura de este trimestre es Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes.

Se trata de 12 relatos cortos que se clasifican en dos grupos:

a) Novelas de carácter idealista: los personajes aparecen idealizados y viven complicadas relaciones amorosas e historias fantásticas. Son las siguientes:

b) Novelas de corte realista: predomina más la descripción de escenas y los personajes reales. Tienen intención crítica. Son las siguientes:

Para profundizar y conocer más información al respecto, os remito al blog de la profesora Rosa Royo, donde encontraréis multitud de recursos sobre esta obra de uno de los escritores más importantes de la literatura universal.

EL CONTROL DE LECTURA:

Las lecturas obligatorias para el control de lectura son las siguientes:

Prólogo al lector

Rinconete y Cortadillo

El licenciado Vidriera

La ilustre fregona

El casamiento engañoso

El coloquio de los perros

EL COMENTARIO LITERARIO DE TEXTOS:

Para este trabajo, debéis elegir uno de los relatos no obligatorios. Como ya vimos el primer trimestre, un comentario es un texto redactado que trata diferentes aspectos de las propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación.

En el caso del comentario literario, se tratan algunos aspectos de las propiedades textuales, pero no todos y, además, se tienen en cuenta otras cuestiones. Tenéis multitud de ejemplos en el bloque de literatura de vuestro libro de texto. Por ejemplo, en la página 295, podéis encontrar un ejemplo de comentario del relato La gitanilla.

♦¿Qué aspectos debéis incluir?♦

  1. Debéis comenzar el comentario con la intención y el tema del texto: de qué trata y qué quiere expresar el autor.
  2. Después tenéis que comentar la estructura y funcionalidad de la obra: las partes en que se divide el texto, si hay una historia principal y otra u otras secundarias, la caracterización y descripción de los personajes, su intervención en la acción, cuestiones del espacio y tiempo de la obra y función.
  3. Debéis indicar a qué corriente literaria pertenece el texto y contextualizarlo en su género, época, autor…
  4. Debéis justificar los recursos empleados para transmitir el mensaje: analizar el uso de los diálogos, analizar los personajes, comentar el estilo del autor, si se trata de recursos propios de la novela idealista o de la realista, etc.
  5. Debéis acabar con una opinión crítica sobre el texto: opinión sobre la historia o sobre los temas que trata, sobre cómo está contada, si creéis que en la época funcionaría, cómo lo veis desde la actualidad…

TODOS ESTOS PUNTOS LOS TENÉIS QUE DEJAR CLAROS EN EL COMENTARIO, ES DECIR, NO SOLO LOS DEBÉIS RESPONDER , SINO TAMBIÉN DEBÉIS HACER REFERENCIA EXPLÍCITA A ELLOS.  Por ejemplo:

En cuanto a la intención y tema del texto, ….
Por otro lado, respecto a la estructura y funcionalidad de la obra, …

Para este comentario, tenéis como límite 2 caras de folio.

 

1º BACH · Cuestiones importantes · Segunda evaluación

Cuestiones importantes

Empezamos el segundo trimestre del curso dejando claras las fechas más importantes de este periodo:

14 de febrero: haremos el examen de los temas 4 y 5

02 de marzo: será la fecha de entrega del comentario de texto (comentaremos uno de los relatos de Novelas ejemplares). En el apartado de Comprensión lectora veremos las instrucciones para realizarlo.

Durante la semana de programats: haremos el control de lectura (Novelas ejemplares) y el examen del tema 6.

Asimismo, este trimestre tenemos tres exposiciones de literatura. Son las siguientes:

  1. El 12 de enero Rosa, Marta, Silvia y Gabriela nos expondrán la lírica en el Renacimiento.
  2. El 19 de enero es el turno de Carla, Sulema, Arnau y Silvestre, con la narrativa en el Renacimiento.
  3. El 16 de febrero Marc, Joel, Valentina y Rut nos hablarán sobre la lírica en el Barroco.

Los criterios de evaluación son los mismos que en el anterior trimestre:

EXÁMENES: 75% (media de los dos exámenes)

TRABAJOS (aula y casa): 25% –> Comentario de texto (10%); prueba de lectura (15 %)

Ya sabéis que las exposiciones orales se computarán a final de curso.