En esta unidad vamos a estudiar el género de la PUBLICIDAD.
En los textos publicitarios podemos encontrar los rasgos propios de los textos argumentativos, cuya finalidad es CONVENCER. ¿Se os ocurren otros géneros en los que el autor pretenda convencer al lector u oyente?
El artículo de opinión, la crítica de una película o de un libro, el editorial en un periódico o una viñeta son diferentes ejemplos de textos que pretenden, además de expresar una opinión, persuadir al lector sobre alguna cuestión. El texto publicitario también cumple esta función, llamada APELATIVA O CONATIVA, en la que el emisor intenta influir en la conducta del receptor.
Así pues, entendemos que la publicidad es un ACTO COMUNICATIVO en el que intervienen los siguientes elementos:
Vamos a estudiar dos tipos de textos publicitarios que, como ya sabéis, pueden ser escritos (los que aparecen en revistas y periódicos) u orales (audiovisuales o radiofónicos): son la publicidad institucional y la publicidad comercial.
LA PUBLICIDAD INSTITUCIONAL
Hoy en día es habitual que los gobiernos, instituciones y organismos utilicen los medios de comunicación para transmitir sus mensajes a los ciudadanos. Se trata de anuncios que explican qué hacer para evitar accidentes de tráfico, o campañas para concienciar sobre los riesgos del tabaco o del alcohol, por ejemplo.
Desde el punto de vista del tipo de texto, se considera un texto argumentativo y, a la vez, explicativo o divulgativo, porque tiene como principal objetivo enseñar a la población unas normas de comportamiento y, al mismo tiempo, cambiar su conducta.
LA PUBLICIDAD COMERCIAL
En este caso los anuncios están orientados a la venta de productos o a la contratación de ciertos servicios y tienen estas características concretas:
- Crean necesidades.
- Presentan elementos deseables.
- Buscan la identificación con estilos de vida.
- Dirigidos a un público concreto: el público objetivo o target (segmento de la población: jóvenes, mujeres, hombres, niños…)
Desde el punto de vista del tipo de texto, predomina la argumentación, aunque también puede estar presente la descripción, es decir, la tipología expositiva, puesto que pueden ir acompañados de breves textos con información de los productos o con las características del estilo de vida que venden.
Vamos a ver, pues, a continuación, ejemplos de anuncios para comprobar si hemos entendido el proceso de comunicación.
ACTIVIDAD 1. ¿Cuáles son los elementos participantes en el acto de comunicación en los siguientes anuncios? ¿De qué tipo de anuncio se trata?
EL LENGUAJE DE LA PUBLICIDAD
Ahora nos vamos a centrar en uno de los elementos del proceso de comunicación: el código. Los creadores de los anuncios utilizan variados recursos: imágenes, sonido, gráficos o texto.
En concreto, el lenguaje textual de la publicidad tiene unos rasgos propios y muy identificables en todos los anuncios, tanto si son institucionales como comerciales. Son estos:
ACTIVIDAD 2. ¿Qué rasgos lingüísticos encontramos en los siguientes anuncios? Analízalos.
ANUNCIO 1. Publicidad de coches
ANUNCIO 2. Publicidad de nuevas tecnologías
ANUNCIO 3. Campañas institucionales
ANUNCIO 4. Publicidad industria alimentaria
Anuncio 5. Publicidad de artículos de belleza
Anuncio 6. Publicidad de productos de limpieza
ACTIVIDAD 3. Debate. Algunos de los anuncios anteriores pueden ser considerados sexistas. ¿Cuáles son y por qué? ¿Qué opinas al respecto? ¿Con qué tipo de productos se hace publicidad de este tipo? Lee este artículo para fundamentar tu opinión: El sexismo subliminal en los anuncios de televisión
ACTIVIDAD 4. Es tu turno. Elabora un anuncio que cumpla los siguientes requisitos:
⇒Debe tener las tres partes: titular, cuerpo y frase de cierre.
⇒Debe contar con un buen eslógan.
⇒Debe contener una o varias imágenes.
⇒Debe dirigirse al receptor en segunda persona (más formal o menos, es decir, tratamiento de usted o de tú, según el público objetivo).
⇒El tiempo verbal debe ser el presente.
⇒Debe incluir algún neologismo, extranjerismo o recurso literario (ej: metáfora, anáfora).
Esta es la rúbrica de evaluación con la que te valorará la profesora: