Mes: marzo 2018
Protegido: Material
Antología poética de Gloria Fuertes
Este trimestre vamos a conocer la obra poética de uno de los referentes de la literatura infantil y juvenil española del siglo XX: Gloria Fuertes. Aquí la podéis ver en esta ilustración de Luisa Rivera.

La podemos conocer mejor en este vídeo donde cuenta su vida en forma de poema:
Y aquí la podemos escuchar recitar uno de sus poemas infantiles:
Como ya hemos trabajado en clase, la poesía mantiene una estrecha relación con otras artes, como la música. Aquí podemos ver una muestra:
EL TRABAJO DE LECTURA
El trabajo de lectura que realizaremos este último trimestre se basa, precisamente, en la antología poética de esta autora y consistirá en una serie de actividades que serán recopiladas en un dosier. Este deberá tener una portada bien elaborada que contendrá los siguientes datos:
Dosier de lectura
Antología poética de Gloria Fuertes
Tercer trimestre
Nombre del alumno/a
Asignatura
Actividad diaria: todos los miércoles, día de la lectura, deberás escribir un diario con el trabajo que hemos realizado ese día en clase: qué poemas hemos leído, qué te han sugerido, si te han gustado, etc. Deberás encabezar tu diario de esta forma:
Diario de lectura.
Miércoles, 6 de abril.
Además de la actividad del diario, todos los viernes la profesora os propondrá una actividad más para el dosier de lectura. Son estas:
Actividad 1: deberás buscar información en Internet sobre Gloria Fuertes y redactar una biografía de 100 palabras. Debes contar dónde nació, sus inquietudes, los premios más importantes recibidos y otras cuestiones que consideres de interés. Fecha: 4 de abril.
Actividad 2: debes escoger uno de los poemas leídos en clase y copiarlo en tu dosier, acompañado de un dibujo realizado por ti. Fecha: 6 de abril.
Actividad 3: debes escoger uno de los poemas leídos en clase y grabar un audiopoema acompañado de música. En el dosier incluirás un apartado sobre esta actividad, en el que señalarás el poema elegido y explicarás la razón de la elección del poema. El audiopoema lo mandarás al mail de la profesora. Fecha: 11 de abril.
Actividad 4: de los poemas leídos durante la sesión, deberás escribir un microrrelato a partir de alguno de los personajes que aparecen en los poemas. El microrrelato deberá tener un máximo de 100 palabras. Fecha: 18 de abril.
Actividad 5: debes escribir un poema de tema libre. Fecha: 25 de abril.
Actividad 6: debes redactar una crítica en la que opines sobre la antología: si te ha gustado, qué poema te ha gustado más, cuál te ha gustado menos, etc. Fecha: 2 de mayo.
El dosier de poemas que trabajaremos en clase (elaborado por el Dpto. de Lengua Castellana del IES Ramon Berenguer IV) lo puedes descargar AQUÍ.
Fecha de entrega del dosier de lectura: 9 de mayo.
El guion cinematográfico
El trabajo se elabora en grupo cooperativo de 4 personas. Las sesiones en las que trabajaremos en el aula son las siguientes:
Primera sesión: 11 de abril. Formación de grupos (grupo partido) y elaboración del cuestionario básico para escribir el guion.
Segunda sesión: 25 de abril.
Tercera sesión: 9 de mayo
Fecha de entrega: 23 de mayo
Requisitos:
Los trabajos deberéis entregarlos tanto en versión papel como en versión digital.
Deben ocupar de 3 a 5 caras de folio.
Deben estar escritos en letra de tamaño 12 (Courier o Courier New).
Estructura:
En los guiones de cine se escriben dos tipos de guion: el guion literario y el guion técnico. El primero lo hace el guionista; el segundo, el director. Nosotros vamos a trabajar el guion literario, que es la descripción de las escenas que conforman el relato de la historia. Cada escena se detalla haciendo uso de los tres elementos siguientes (Fuente: César Sánchez):
1. Encabezado de la escena
El encabezado da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción que tiene lugar en esa escena. Consta de tres partes:
1. La abreviatura «INT.» o «EXT.», que indica si la acción transcurre en interiores (espacios cerrados) o exteriores (espacios abiertos).
2. El lugar concreto en el que transcurre la acción (por ejemplo, «PARQUE DE LA CIUDAD» o «COMISARÍA DE POLICÍA / DESPACHO DEL COMISARIO PÉREZ»).
3. La palabra «DÍA» o «NOCHE» o cualquier otra que queramos usar para indicar el momento del día.
Ejemplo (el encabezado aparece resaltado en color azul):
INT. PISO COMPARTIDO / COMEDOR - DÍA
Nos encontramos en un piso. La puerta principal se abre y entra RUBÉN (22) con su carpeta de estudiante bajo el brazo. […]
2. Descripción de la acción
En uno o más párrafos describiremos, de forma concisa, la acción que tiene lugar en la escena. Lo haremos en tercera persona, con los verbos en presente y, muy importante, de manera que lo que narremos resulte visible y/o audible. La primera vez que aparezca el nombre de un personaje en el guion lo escribiremos en mayúsculas y aprovecharemos para poner su edad justo a continuación, entre paréntesis. Las descripciones de aquellos sonidos y/u objetos que tengan relevancia en la historia las escribiremos también en mayúsculas.
Ejemplo (la descripción de la acción aparece resaltada en color azul):
INT. PISO COMPARTIDO / COMEDOR - DÍA
Nos encontramos en un piso. La puerta principal se abre y entra RUBÉN (22) con su carpeta de estudiante bajo el brazo. En el comedor está GUILLERMO (23), sentado frente a una mesa, enfrascado en lo que parecen EXPERIMENTOS DE QUÍMICA: en la mesa hay tubos de ensayo, probetas, etc.
3. Diálogo
En uno o más párrafos mostraremos las palabras que pronuncien los personajes. Cada párrafo de diálogo lo precederemos del nombre del personaje correspondiente, en mayúsculas. Para informar de cualquier gesto importante que el personaje haga mientras habla o del tono con el que hable, emplearemos una acotación, que escribiremos justo bajo el encabezado, entre parentésis (también la podemos poner insertada en el parlamento).
Ejemplo (el diálogo aparece resaltado en color azul):
INT. PISO COMPARTIDO / COMEDOR - DÍA
Nos encontramos en un piso. La puerta principal se abre y entra RUBÉN (22) con su carpeta de estudiante bajo el brazo. En el comedor está GUILLERMO (23), sentado frente a una mesa, enfrascado en lo que parecen EXPERIMENTOS DE QUÍMICA. En la mesa hay tubos de ensayo, probetas, etc.
RUBÉN
¡Hey!
GUILLERMO
(sin girarse)
Mira, no te pierdas esto.
Rubén se acerca a mirar. Guillermo echa unas gotas en un tubo de ensayo. Sale un poco de humo.
GUILLERMO
¿Has visto? Reacciona bien… ¡Ajá!
RUBÉN
Vale, pero como no me digas qué es…
Para ampliar información:
Protegido: Proyecto tercera evaluación
Cuestiones importantes 3ª evaluación
Empezamos el tercer trimestre repasando las cuestiones más importantes para tener en cuenta.
Los criterios de evaluación de este último trimestre son los siguientes:
75% examen tema 7 (la oración simple y la oración compuesta)+ lectura. Recordad que pueden salir cuestiones estudiadas en los temas anteriores. Fecha de realización: semana de Programats.
10% dosier de literatura. Fecha de entrega: 16 de mayo.
15% guion cinematográfico. Fecha de entrega: 23 de mayo.
La lectura: Luces de Bohemia
En la lectura obligatoria, trabajaremos Luces de Bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán. Aquí os cuelgo algunos enlaces que pueden ser de vuestro interés. La lectura se os evaluará con el examen, durante la semana de Programats.
ENLACES DE VISITA OBLIGADA:
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Glosario de vocabulario para entender la obra
El guion cinematográfico
Este trimestre realizaremos un trabajo en grupo cooperativo, que consistirá en la elaboración de un guion cinematográfico para un cortometraje. Trabajaremos durante tres sesiones en el aula y la fecha de entrega será el 23 de mayo. Las pautas y los requisitos de este trabajo los podéis leer aquí.
El dosier de literatura
Como ya sabéis, llevamos todo el curso haciendo exposiciones orales sobre los temas de literatura. Los esquemas, resúmenes y cuestiones de cada exposición los debéis incluir en un dosier que entregaréis este último trimestre.
Las exposiciones que tenemos este trimestre son:
- Pau Ventura y Marcel Egea: La prosa y el teatro barrocos. 6 de abril.
- Andrea Casanova, Judith Navarro y Judith Benito: La literatura neoclásica. 20 de abril.
- Xavier Colomo, Pol Llopis, Àlex Nistor y Andreu Panisello: La literatura del siglo XIX. 11 de mayo.
La fecha de entrega del dosier de literatura es: 16 de mayo.