1º BACH · Cuestiones importantes · RECURSOS AULA · Tercera evaluación

Examen programado 1º D

Día: 31 de mayo

Hora: 12-13:30

Aula: 203

ESTRUCTURA DEL EXAMEN:

Comprensión lectora: distintas cuestiones de comprensión lectora a partir de un texto.

Expresión escrita: desarrollar en unas 150 palabras algún tema de los estudiados de Luces de Bohemia (fotocopia + lectura)Se valorará la capacidad para relacionar los contenidos teóricos con la lectura personal de la obra, puesto que la cuestión que se planteará evaluará también la comprensión lectora.

-Consejos: tened en cuenta las faltas de ortografía (-0,1 punto por cada una) y la adecuación, coherencia y cohesión textual.

Reflexión lingüística:

Estructura: principalmente preguntas prácticas, aunque habrá alguna teórica.

-Debéis tener claras las siguientes cuestiones:

  1. La oración simple: reconocer y diferenciar las oraciones según la actitud del hablante, el tipo de predicado, identificar y clasificar las oraciones impersonales, etc. Clasificación de la oración simple
  2. Diferenciar los valores del se.
  3. Reconocer las perífrasis verbales (anexo libro de texto + enlace)
  4. Reconocer los complementos verbales (tema 6 + documentos 1, 2 y 3 de este enlace):
  5. Reconocer las funciones de los pronombres (¿CD o CI?). Función de los pronombres
  6. Diferenciar entre oraciones simples y compuestas, clasificar las oraciones compuestas, distinguir y analizar morfosintácticamente las oraciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas (sustantivas y adverbiales), delimitar las proposiciones subordinadas, reconocer los nexos de las oraciones compuestas e indicar sus funciones sintácticas, identificar las funciones de las proposiciones subordinadas en relación con la proposición principal (tema 7 libro de texto + esquemas siguientes):

Esquema oración compuesta

Esquema subordinadas sustantivas

Esquema subordinadas adverbiales

-Consejos:

1. Practicad, practicad y practicad con el análisis sintáctico. Tenéis más de 100 oraciones para practicar, con sus respectivas soluciones. Oración simple. Oración compuesta

2. Echad un vistazo al recopilatorio de preguntas de reflexión lingüística de las PAU

 

2º ESO · DIARIO DE CLASE · Juegos de mesa

Más proyectos ortográficos en 2ºD

Los alumnos y alumnas de 2º D están ultimando sus proyectos ortográficos. Entre ellos, han elaborado varios juegos inspirados en el tradicional Juego de la Oca, una ruleta espectacular, con el nombre de La Ruleta del Saber, una versión del Pasapalabra y un juego donde se mezcla el deporte con la ortografía (con un sistema de juego similar al tradicional futbolín).

La galería de imágenes da fe de que la gamificación en el aula es posible: con el entretenimiento también se aprende.

2º ESO · DIARIO DE CLASE · Juegos de mesa

Los alumnos de 2º C acaban sus proyectos

El grupo de 2º C ha acabado esta semana el diseño de juego de mesa sobre lengua castellana. Ahora están en el proceso de elaborar los manuales de instrucciones y los anuncios publicitarios de sus creaciones. Los resultados se pueden ver en estas imágenes:

El grupo 1 ha elaborado el Head Palabras:

El grupo 2 ha construido una ruleta de preguntas ortográficas, la Orlita:

El grupo 3 ha diseñado una ruleta: La ruleta española.

El grupo 4 ha hecho su propia versión del juego de Pasapalabra, con preguntas sobre ortografía castellana:

El grupo 5 ha creado el Jardín de la ortografía, con retos y preguntas de lengua castellana:

El grupo 6 también ha diseñado su juego, al estilo del tradicional Juego de la Oca:

 

2º ESO · DIARIO DE CLASE · Juegos de mesa

Primeros diseños de juegos de mesa ortográficos (2º A)

Los alumnos de Complements de Castellà están acabando de diseñar su proyecto de este tercer trimestre: un juego de mesa para repasar cuestiones de ortografía y gramática. Los alumnos de 2º A han sido los primeros en mostrar sus creaciones, que han sido de lo más originales. Han estado trabajando durante varias semanas en este proyecto, confeccionando tarjetas con preguntas, un tablero y demás accesorios del juego. La tarea aún no ha terminado, puesto que en las próximas sesiones elaborarán un manual de instrucciones y un anuncio publicitario para vender y dar a conocer el juego. Asimismo, también prepararán una pequeña exposición oral para explicar el funcionamiento del juego a sus compañeros y realizar una demostración.

El grupo 1 ha diseñado Ortograff, un juego de mesa para aprender reglas ortográficas, pensado para cuatro jugadores y con un tablero con trampas y retos. El juego lo marca el dado, que contiene círculos azules y cuadrados rojos. Además, las preguntas están marcadas con puntos, según su nivel de dificultad.

 

El grupo 2 se ha inspirado en el tradicional juego del parchís para elaborar su proyecto, Parchigrafía, en el que ganará quien más preguntas acierte y llegue antes a la casilla central.

 

Por su parte, el grupo 3 se ha basado en el exitoso juego Atmosfear para hacer su versión ortográfica. Además de confeccionar las tarjetas con las respectivas preguntas sobre lengua, han dibujado y pintado un tablero con cartón pluma que ha quedado muy profesional. En el tablero hay distintos tipos de casillas: casilla letra, casilla vuelo, casilla torbellino de letras o casilla de tarjeta son algunos ejemplos. El objetivo del juego es ir rotando por el mapa hasta conseguir todas las letras que conforman la palabra Ganar.