ARTÍCULOS Y RESEÑAS · investigación

Publicaciones recientes

2018

Cultura, lenguaje y representación:

Conexión textual y comunicación periodística: la elaboración paratáctica en el discurso informativo periodístico

 

2017

Spanish in context:

Pervivencia de las relativas oblicuas sin artículo. Factores y contextos condicionantes

En co-autoría: Francisco Javier Vellón Lahoz

 

2016

Cultura, lenguaje y representación:

Reseña de Abuso de influencia en la comunicación pública: letra pequeña y otros engaños  (Xavier Laborda)

 

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua

Empresa en expansión busca consultor BI

«Empresa en expansión busca consultor BI». Esta es una de las tantas ofertas que podemos ver en los portales de empleo. Encontrar un trabajo en estas páginas especializadas no solo depende, hoy en día, de tener suerte o ser del perfil que están buscando. Además, hay que disponer de ciertas habilidades lingüísticas para entender en qué consiste el puesto de trabajo en cuestión. Por un lado, los conocimientos de inglés no solo te van a servir para ser un buen candidato para la oferta, sino también para saber, si bajo ese largo nombre simplificado con siglas, se esconde el trabajo de tus sueños. Por otro, ser un entendido en palabras nuevas y eufemismos te hará no caer en ofertas que se alejan de tus expectativas. Hoy, un artículo sobre la jerga de la búsqueda de empleo.

wordcloud

Sigue leyendo «Empresa en expansión busca consultor BI»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua

Hoy es un buen día para leer el horóscopo

«Hoy es un buen día para retomar pasiones olvidadas». Así empieza la redacción de las aventuras y desventuras que me depara mi signo del zodiaco (o con tilde, «zodíaco») para el día de hoy. Por esa razón, tras un periodo de hibernación intelectual, vuelvo a retomar este espacio. Sí. Leo el horóscopo a diario. Me gusta leer el horóscopo. Lo reconozco. Llamadme crédula. Llamadme lo que queráis. Pero me gusta. Me encanta ver cómo quienes los escriben utilizan unas estrategias que han convertido al horóscopo en un género textual totalmente institucionalizado, con sus tópicos y sus vicios.

El Roto
El Roto

Sigue leyendo «Hoy es un buen día para leer el horóscopo»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua

«Estar de toma pan y moja» y otras expresiones culinarias

Sí, ya es Navidad. En mi casa lo es desde hace unos días. Desde que he sucumbido a escribir tarjetas navideñas al ritmo del White Christmas de Michael Buble, bajo las luces de mi árbol nevado con figuritas de fieltro. Pero en el mundo (el real y el virtual) lo es desde hace semanas. Las tiendas venden turrones desde Halloween; Justino nos recuerda todos los días los valores de la generosidad y el compañerismo; Youtube muestra la soledad y exalta a la familia; y el Black Friday y el Cyber Monday anticipan el consumismo de estas fechas. En esto de la Navidad, ya se sabe que hay para todos los gustos. Muchos la odian, a algunos les encanta y a otros, depende del año. Pero si hay un aspecto de la Navidad del que no escapan ni unos ni otros es el de la comida. Ya se encargan de enseñarnos en la televisión anuncios de mesas puestas que evocan la navidad perfecta.

blog2

Sigue leyendo ««Estar de toma pan y moja» y otras expresiones culinarias»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua · Medios

Así de (meridianamente) claro. 2ª parte

Hoy os traigo un nuevo artículo en el que os voy a mostrar, como os prometí en la anterior entrada, los errores que estoy encontrando mientras analizo noticias para mi tesis doctoral. No es que no me guste la prensa deportiva, pero es la que se lleva la palma con la mala ortografía. La mayor parte de ejemplos que he encontrado está en los periódicos deportivos. Su interés en llegar a todo tipo de público (ya sabemos que el deporte, en general, y el fútbol, en particular, mueve a las masas) hace que se utilicen expresiones poco formales para un medio escrito. Los periodistas son tan coloquiales que incluso utilizan expresiones más propias de la oralidad. Esto puede conllevar algunos riesgos: los errores del habla se traspasan a la escritura con facilidad.

Os propongo un juego. En las oraciones de más abajo hay errores ortográficos y gramaticales extraídos de textos periodísticos reales, de diarios tan diferentes como Marca, Sport, As, la Razón, ABC, Expansión o El Periódico (el análisis lo he realizado con diez cabeceras: El País, El Mundo, La Razón, ABC, El Periódico, Cinco Días, Expansión, Sport, AS y Marca). La mayoría son típicos y tópicos de los periodistas y forman parte del catálogo de errores frecuentes que los aspirantes a periodistas aprenden a no cometer ya desde la facultad. A pesar de ello, a algunos no les ha servido para nada estudiarlos y son merecedores del premio al gazapo del siglo. ¿Sois capaces de encontrarlos?

ortografia-Forges

Sigue leyendo «Así de (meridianamente) claro. 2ª parte»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua · Medios

Así de (meridianamente) claro

Hace tiempo que tenía ganas de escribir sobre la corrección ortográfica, gramatical y estilística. Y para ello voy a presentaros un programa de análisis textual, que es la herramienta principal de trabajo de mi tesis doctoral. Se trata del Wordsmith Tools 6.0. Es un programa para trabajar corpus textuales, es decir, un conjunto de textos que sirven de base para analizar determinadas pautas gramaticales y léxicas. En mi caso, se trata de textos periodísticos escritos, pero con este programa (y otros como el AntConc, este de software libre) se pueden analizar todo tipo de textos, tanto escritos como orales, si están transcritos. El programa es complejo, ya que te ofrece listas de concordancias, datos sobre colocaciones comunes, estadísticas… Es decir, puedes buscar una palabra y el programa te muestra el resultado de las ocurrencias de esa palabra, con qué otra palabra suele aparecer más y en qué porcentaje, entre otras muchas cosas. Aprovechando mi corpus de estudio y esta aplicación, cuyo funcionamiento os he explicado muy por encima, he hecho una prueba. He buscado errores en las noticias de periódicos españoles, tanto generalistas como especializados (deportivos y económicos), y lo que me he encontrado os lo voy a contar en varios artículos. Con este, empiezo una serie dedicada a errores de tipo ortográfico, gramatical y de estilo en la comunicación escrita que, evidentemente, se puede extrapolar a otros ámbitos. Hoy, redundancias. Palabras que sobran. Pleonasmos.

erario público
Forges, El País, 24-10-14

Sigue leyendo «Así de (meridianamente) claro»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua · Medios

Esa increíble sensación de venirse arriba

Estoy de subidón. Tras unos días un poco bloqueada, estresada y de bajón, me he venido arriba. Una reunión con mi director de tesis me ha llevado a esa elevación rápida de seguridad y motivación que tan bien expresa el anuncio de Aquarius emitido actualmente en televisión, y que la filial de Coca-Cola presentó como su primer spot del año. Hoy le voy a dedicar un artículo a esta locución que se ha puesto de moda y que se oye cada día más en cualquier ámbito: estoy hablando de la expresión venirse arriba. Estar de bajón o estar de subidón, venirse abajo, derrumbarse, venirse arriba, (no) levantar cabeza… son expresiones que se usan, en el lenguaje oral y en el registro familiar, para hablar de nuestro estado de ánimo, siempre vinculadas a un movimiento que es una clara metáfora de lo que sentimos en nuestro cuerpo. Estar feliz o contento significa estar arriba, mientras que estar triste o deprimido es estar abajo. Seguro que habéis estado más de una vez de bajón y seguro que también habéis experimentado, como la violinista del anuncio, la increíble sensación de venirse arriba.

Sigue leyendo «Esa increíble sensación de venirse arriba»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua

Sobre kits de supervivencia, palos para selfis y otros regalos chachipirulis

Hoy nos hemos levantado con la resaca post-Navidad y casi haciéndole la competencia a Papá Noel tras los ligeros refrigerios de estos días. Pero el malestar se hace más llevadero gracias a los regalos que nos ha traído el de la barba blanca. Por eso, hoy quiero dedicar esta entrada a los fantásticos y chachipirulis regalitos que seguro, ya a estas horas, hemos estrenado, y a sus megaguays nombres y su uso y adaptación en nuestra lengua.

Faltan pocos días para conocer cuál es la palabra del año para la Fundeu. Una de las aspirantes ya lo fue el año pasado para el diccionario Oxford. Me refiero a selfie, selfi, autofoto o autorretrato. No hace falta definir el concepto de esta nueva moda que ha provocado, además de usar y abusar de la nueva palabra, el incremento de la venta del palo para selfies, selfie stick o monopié. Este utensilio, imprescindible para realizar los selfies de manera mucho más cómoda y efectiva, se ha convertido en el regalo estrella de estas Navidades. Y a ti, ¿qué te ha traído Papá Noel?

forges
Fuente: El País, 02-12-14

Sigue leyendo «Sobre kits de supervivencia, palos para selfis y otros regalos chachipirulis»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua

Un viajecito, una casita, un articulito sobre diminutivitos…

Hoy toca hablar sobre morfología. El nuevo anuncio de La Primitiva es la excusa perfecta para hacerlo. Me encanta que los publicistas aprovechen, con conocimiento de causa, los recursos de nuestra lengua para realizar sus anuncios y vendernos sus productos. De alguna manera, también nos están formando, aunque sea de forma superficial o anecdótica, en cuestiones de lengua. De hecho, no hace mucho tiempo también se podía ver en televisión otro spot de Publicis, en este caso para Bankia, sobre los hipocorísticos (aquí os dejo el enlace al artículo en el que hablo sobre los hipocorísticos).

La morfología es la parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras. Sabéis que hay varios tipos de palabras: simples, si están formadas por un lexema o raíz (casa, pan); derivadas, si además de raíz llevan sufijos o prefijos (pretender, perrito) y compuestas, si están formadas por más de un lexema o raíz (bocacalle, rascacielos). Me interesa recalcar las derivadas porque el nuevo anuncio de Loterías y Apuestas del Estado juega con un tipo de sufijo: el sufijo diminutivo. Aquí os dejo el spotito para ver si os animáis a leer este articulito:

Sigue leyendo «Un viajecito, una casita, un articulito sobre diminutivitos…»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua

¡Papi, no quiero ir al cole!

Se acaba el verano y nos damos de bruces con la vuelta al trabajo, la rutina diaria, los despertadores puestos y la vuelta al cole que este año, además, ha sido más pronto de lo habitual. Hoy vuelven a las clases los alumnos de todos los ciclos escolares, desde infantil hasta bachillerato y seguro que más de uno habrá oído de buena mañana eso de: ¡Mami, papi, no quiero ir al cole! Así. Con ese lenguaje tan cariñoso y tierno que algunos padres han decidido quedarse a sus hijos unos días más en casa… (ironía modo on). Las palabras que conforman ese lenguaje tan peculiar reciben un nombre: son los hipocorísticos.

elniñoperezoso
Fuente: El niño perezoso

Sigue leyendo «¡Papi, no quiero ir al cole!»