ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua · Medios

Así de (meridianamente) claro. 2ª parte

Hoy os traigo un nuevo artículo en el que os voy a mostrar, como os prometí en la anterior entrada, los errores que estoy encontrando mientras analizo noticias para mi tesis doctoral. No es que no me guste la prensa deportiva, pero es la que se lleva la palma con la mala ortografía. La mayor parte de ejemplos que he encontrado está en los periódicos deportivos. Su interés en llegar a todo tipo de público (ya sabemos que el deporte, en general, y el fútbol, en particular, mueve a las masas) hace que se utilicen expresiones poco formales para un medio escrito. Los periodistas son tan coloquiales que incluso utilizan expresiones más propias de la oralidad. Esto puede conllevar algunos riesgos: los errores del habla se traspasan a la escritura con facilidad.

Os propongo un juego. En las oraciones de más abajo hay errores ortográficos y gramaticales extraídos de textos periodísticos reales, de diarios tan diferentes como Marca, Sport, As, la Razón, ABC, Expansión o El Periódico (el análisis lo he realizado con diez cabeceras: El País, El Mundo, La Razón, ABC, El Periódico, Cinco Días, Expansión, Sport, AS y Marca). La mayoría son típicos y tópicos de los periodistas y forman parte del catálogo de errores frecuentes que los aspirantes a periodistas aprenden a no cometer ya desde la facultad. A pesar de ello, a algunos no les ha servido para nada estudiarlos y son merecedores del premio al gazapo del siglo. ¿Sois capaces de encontrarlos?

ortografia-Forges

Sigue leyendo «Así de (meridianamente) claro. 2ª parte»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua · Medios

Así de (meridianamente) claro

Hace tiempo que tenía ganas de escribir sobre la corrección ortográfica, gramatical y estilística. Y para ello voy a presentaros un programa de análisis textual, que es la herramienta principal de trabajo de mi tesis doctoral. Se trata del Wordsmith Tools 6.0. Es un programa para trabajar corpus textuales, es decir, un conjunto de textos que sirven de base para analizar determinadas pautas gramaticales y léxicas. En mi caso, se trata de textos periodísticos escritos, pero con este programa (y otros como el AntConc, este de software libre) se pueden analizar todo tipo de textos, tanto escritos como orales, si están transcritos. El programa es complejo, ya que te ofrece listas de concordancias, datos sobre colocaciones comunes, estadísticas… Es decir, puedes buscar una palabra y el programa te muestra el resultado de las ocurrencias de esa palabra, con qué otra palabra suele aparecer más y en qué porcentaje, entre otras muchas cosas. Aprovechando mi corpus de estudio y esta aplicación, cuyo funcionamiento os he explicado muy por encima, he hecho una prueba. He buscado errores en las noticias de periódicos españoles, tanto generalistas como especializados (deportivos y económicos), y lo que me he encontrado os lo voy a contar en varios artículos. Con este, empiezo una serie dedicada a errores de tipo ortográfico, gramatical y de estilo en la comunicación escrita que, evidentemente, se puede extrapolar a otros ámbitos. Hoy, redundancias. Palabras que sobran. Pleonasmos.

erario público
Forges, El País, 24-10-14

Sigue leyendo «Así de (meridianamente) claro»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua · Medios

Esa increíble sensación de venirse arriba

Estoy de subidón. Tras unos días un poco bloqueada, estresada y de bajón, me he venido arriba. Una reunión con mi director de tesis me ha llevado a esa elevación rápida de seguridad y motivación que tan bien expresa el anuncio de Aquarius emitido actualmente en televisión, y que la filial de Coca-Cola presentó como su primer spot del año. Hoy le voy a dedicar un artículo a esta locución que se ha puesto de moda y que se oye cada día más en cualquier ámbito: estoy hablando de la expresión venirse arriba. Estar de bajón o estar de subidón, venirse abajo, derrumbarse, venirse arriba, (no) levantar cabeza… son expresiones que se usan, en el lenguaje oral y en el registro familiar, para hablar de nuestro estado de ánimo, siempre vinculadas a un movimiento que es una clara metáfora de lo que sentimos en nuestro cuerpo. Estar feliz o contento significa estar arriba, mientras que estar triste o deprimido es estar abajo. Seguro que habéis estado más de una vez de bajón y seguro que también habéis experimentado, como la violinista del anuncio, la increíble sensación de venirse arriba.

Sigue leyendo «Esa increíble sensación de venirse arriba»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua · Medios

Palabras maleta para todos los públicos

El Hormiguero 3.0 hace esta temporada una sección titulada Faltan Palabras que presenta Luis Piedrahita. En ella, el humorista inventa nuevas palabras a partir de la unión de significados de varios términos. Este procedimiento de creación de nuevas palabras, que algunos gramáticos asignan al campo de la composición o al de la acronimia, también tiene nombre(s) propio(s): palabra maleta, palabra centauro, palabra macedonia, palabra sándwich, palabra canguro o palabra preñada. Para Almela (1999), los rasgos característicos de estos neologismos son el entrecruzamiento y el acortamiento de sílabas. García Page (2010), por su parte, dice que se trata de un «artilugio lúdico que combina significante con significado», como podéis ver en este vídeo de la citada sección del programa de Antena 3:

Sigue leyendo «Palabras maleta para todos los públicos»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua · Medios

Libros de estilo, ¿para qué os quiero?

Hoy hemos conocido una triste noticia en el mundo del fútbol. El Fútbol Club Barcelona ha suspendido todos los actos de Navidad porque a su entrenador se le ha reproducido el cáncer que sufrió el año pasado. Por ello, todos los medios deportivos, y también los generalistas, abren sus portadas con este titular: Tito Vilanova recae de su enfermedad. Marca, El Mundo, Mundo Deportivo, El País, Europa Press, SportABC y un largo etcétera se hacen eco hoy de esta noticia con dicho titular. Pero ¿no os suena un poco raro?  Es muy habitual que en los medios de comunicación aparezcan errores en el uso de preposiciones en verbos que exigen una preposición. Libros de estilo, ¿para qué os quiero?

titulares

Sigue leyendo «Libros de estilo, ¿para qué os quiero?»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Medios

El esperpento clausura Sagunt a Escena

Sagunt a Escena se despide este año con el estreno de la obra Los cuernos de don Friolera, del Centro Teatral de la Generalitat y dirigida por José Sancho. Este fin de semana el Teatro Romano de Sagunto ha acogido esta representación que ha llenado las cáveas de este recinto. Desde hace ya unos años, Sagunt a Escena se ha convertido en un evento que no falta en mi agenda estival. El casco antiguo de esta ciudad, sus animadas calles y las posibilidades que ofrece el Teatro Romano le confieren ese encanto especial al festival.

El viernes asistimos al estreno de esta obra, formada por un numeroso grupo de actores valencianos y protagonizada también por José Sancho. Sigue leyendo «El esperpento clausura Sagunt a Escena»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua · Medios

Eufemísticamente hablando…

Este tema lo tenía en mente para tratarlo más adelante. Pero no he podido resistirme hoy ante cierta rueda de prensa… (El País, El Mundo). Siempre me han atraído los eufemismos, esas «manifestaciones suaves o decorosas de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante», como los define la RAE. Mi detector de eufemismos automático salta bastante a menudo últimamente, cuando escucho, veo o leo informaciones políticas.

Los medios de comunicación son los principales transmisores (y usuarios también, por qué no decirlo claramente) de estas palabras y expresiones que idean los políticos y que están relacionadas, sobre todo en los tiempos en que vivimos, con la economía.

Autor: Max Hierro para Muy Interesante

Se trata de palabras o expresiones que atenúan, es decir, maquillan la realidad y la suavizan y, a la vez, manipulan de manera sutil y confunden con unos términos que sustituyen a otros que pueden ser comprometidos. ¿Es lo mismo decir línea de crédito que rescate? ¿Es lo mismo decir reforma que recorte? Sigue leyendo «Eufemísticamente hablando…»