ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua

Nada como el hogar para amueblarnos la cabeza

Hoy he recibido el catálogo de muebles de una famosa multinacional sueca. Hojeando, entre dormitorios, baños y salas de estar, no he podido evitar recordar su último anuncio en televisión. No hace falta nombrarla ni hacerle publicidad, porque para ello ya tiene a la agencia McCann, que se ha estrenado recientemente en su primera campaña de posicionamiento global para esta compañía. El anuncio que se está viendo estas semanas en televisión relaciona el orden y la organización en el hogar con su influencia en la forma de ser de quienes lo habitan, centrándose en los más pequeños, a los que les marca especialmente «lo que ven en casa» en sus relaciones con los demás y en su carácter. Es sensacional el concepto que transmite, una idea que está reforzada con un lema que le va a la perfección: Nada como el hogar para amueblarnos la cabeza. 

ikea
Fuente: Ikea

Sigue leyendo «Nada como el hogar para amueblarnos la cabeza»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua

Palabras dulces y suaves

Últimamente estoy aprendiendo sobre una disciplina lingüística que no había despertado en mí el mismo interés que la Sintaxis. Hasta ahora. Seguro que os suenan estas palabras: significante y significado. La ciencia que estudia estos elementos es la Semántica, que analiza, para simplificar, la significación de los signos lingüísticos. Es decir, trata el sentido de las palabras o expresiones. Concretamente, quiero insistir en los cambios de sentido y la formación de nuevas palabras o expresiones que experimenta un idioma, lo que, según el primer ensayista que trató esta disciplina en lengua española, Félix Restrepo, es el movimiento semántico. Para este autor, las palabras tienen alma: su significación, las ideas a ellas vinculadas.

blog1

Sigue leyendo «Palabras dulces y suaves»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua

Los otros significados de algunos conectores

Porque, conque, si, aunque, según, por consiguiente, de cara a que, en primer lugar, así, por una parte… Son algunos ejemplos de conectores y marcadores textuales. Los conectores funcionan a modo de nexo o enlace (con distintos valores), mientras que los marcadores textuales sirven para ordenar el discurso. A ellos quiero hoy dedicarles este espacio porque, además de ser un recurso necesario para lograr que nuestros textos estén cohesionados, de ahora en adelante, van a ocupar una parte importante de mi vida: serán objeto de estudio en mi tesis doctoral. En este artículo, voy a centrarme únicamente en los conectores de las subordinadas adverbiales. ¿Recordáis las subordinadas adverbiales? ¿Las propias y las impropias? ¿Sabéis que un nexo que indica modo puede tener otros valores como, por ejemplo, el condicional? ¿Sabéis que como puede significar si?

funny_animals_067

Sigue leyendo «Los otros significados de algunos conectores»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua

Deseo que te guste

Subjuntivo: conjugaciones. Verbos de memoria. Hormigueo en el estómago. Sensación de angustia. Alivio porque esos tiempos ya pasaron… Muchas palabras y sensaciones para evocar lo que provoca el término ‘subjuntivo’ en muchos. Y en cierto modo, es entendible, ya que estudiar los verbos en la clase de lengua castellana resultaba, más veces que pocas, una tortura… Si nos hubieran enseñado los tiempos verbales aplicados al uso real de la lengua, seguramente nos hubiera motivado más… Este artículo tiene como objetivo (igual demasiado pretencioso), justamente, desmontar el mito de que los verbos son aburridos. Seguro que nos acordamos de que hay tres conjugaciones (primera, segunda y tercera, según verbos terminados en -ar, -er, -ir), varios tiempos verbales (presente, indefinido, imperfecto, pluscuamperfecto, futuro, condicional, etc.)  y dos modos verbales (indicativo y subjuntivo; para algunos autores, también imperativo). Precisamente, por alguna razón, el modo subjuntivo siempre se nos atragantaba más que el indicativo y siempre andábamos con trucos como conjugar con la conjunción que delante. Pero, si nos fijamos, es un modo que usamos con más frecuencia de lo que pensamos.

Fuente: tierramojada.net
Fuente: tierramojada.net

Sigue leyendo «Deseo que te guste»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua

El orden de los complementos: ¿niños ‘hipopotamorfos’?

Seguro que habéis visto últimamente en las redes sociales una imagen dedicada a niños-hipopótamo. Hoy quiero rescatarla para hablar de sintaxis. Si nos centramos en el significado elemental de esta disciplina, el DRAE dice que es la «parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones». Precisamente, en la etiqueta de este producto nos encontramos con un conflicto en el orden de las palabras, que nos lleva a imaginarnos varias cosas: un nuevo ser mitológico mitad niño mitad hipopótamo; un niño con problemas con la comida basura o una imagen surrealista que escapa a mi imaginación de ¿niños hipopotamorfos?

niños con forma de hipopótamo

Sigue leyendo «El orden de los complementos: ¿niños ‘hipopotamorfos’?»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua

Dinero, dinero, ¿dineros?

Estos días hemos conocimos la noticia de que al ex presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, de nada le han servido los dos millones y medio de euros pagados de fianza para no entrar en prisión, ya que el juez Elpidio José Silva ha ordenado de nuevo su ingreso en la cárcel, en este caso incondicional. El dinero tiene la culpa y, por eso, hoy le quiero dedicar un post a este bien material que trae de cabeza a nuestro país y a nosotros sus habitantes. Precisamente, me llamó la atención escuchar en una pieza de Telecinco sobre el Caso Blesa su plural, dineros. Pero ¿es correcto decir dineros?

Sigue leyendo «Dinero, dinero, ¿dineros?»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua

¿Murciégalo de pelfa?

Una vez más, un café con amigas me ha llevado a trasladar aquí una reflexión sobre un fenómeno lingüístico: la metátesis. Para empezar, el vocablo no es nada bonito, pero su acción es, como mínimo, curiosa. Procedente del griego, el término significa «transposición» y la definición según el DRAE es: «Cambio de lugar de algún sonido en un vocablo». La gramática tradicional lo incluye dentro de las figuras de dicción, como un tipo de metaplasmo. El debate sobre dicho mecanismo lingüístico empezó aquella noche de café gracias a una palabra que decimos donde vivo: pelfa. Discutíamos la conveniencia del término y su corrección o incorrección. Hoy quiero hablar de este fenómeno que se da en el habla popular, en la conversación coloquial entre familiares o amigos, en ocasiones fruto de la evolución del latín al castellano o de la variación dialectal.

murciélago de felpa
Fuente: lacasadeduquesa.com

Sigue leyendo «¿Murciégalo de pelfa?»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua

Comer o no comer comas. Esa es la cuestión

Los signos de puntuación son una parte muy importante de la expresión escrita. Saber puntuar correctamente requiere de mucha práctica en la escritura y no es fácil. Como dice Daniel Cassany en su libro La cocina de la escritura, la puntuación es un termómetro de la escritura: «Solo fijándote en los puntos y las comas de un texto, se puede aventurar una idea aproximada de la calidad que tendrá la redacción». Uno de los signos de puntuación que menos se usa, por las dificultades que conlleva, es el punto y coma. Tampoco se usan demasiado los dos puntos. Sin embargo, otro que utilizamos con asiduidad y que debería ser pan comido, muchas veces tampoco sabemos utilizarlo. Me refiero a la coma. Hoy quiero dedicar una entrada a la coma, de la que me declaro gran adicta. Reconozco que soy bastante meticulosa en este tema y quienes hacen trabajos en grupo conmigo acaban un poco hartos de mí y de mi amiga la coma… Pero no lo puedo evitar. No es bueno pecar ni por defecto ni por exceso, por eso, hay que conocer unas pocas reglas que nos ayudarán a hacer un mejor uso de la coma.  Sigue leyendo «Comer o no comer comas. Esa es la cuestión»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua · Medios

Palabras maleta para todos los públicos

El Hormiguero 3.0 hace esta temporada una sección titulada Faltan Palabras que presenta Luis Piedrahita. En ella, el humorista inventa nuevas palabras a partir de la unión de significados de varios términos. Este procedimiento de creación de nuevas palabras, que algunos gramáticos asignan al campo de la composición o al de la acronimia, también tiene nombre(s) propio(s): palabra maleta, palabra centauro, palabra macedonia, palabra sándwich, palabra canguro o palabra preñada. Para Almela (1999), los rasgos característicos de estos neologismos son el entrecruzamiento y el acortamiento de sílabas. García Page (2010), por su parte, dice que se trata de un «artilugio lúdico que combina significante con significado», como podéis ver en este vídeo de la citada sección del programa de Antena 3:

Sigue leyendo «Palabras maleta para todos los públicos»