1º BACH · Segunda evaluación · Tema 6

Estructura y consejos para el examen

Comprensión lectora:

-Estructura: distintas cuestiones de comprensión lectora de las Novelas Ejemplares. Las preguntas pueden ser abiertas o tipo test. En este último caso, descontarán los errores.

-Consejos:

  1. Realizad un resumen de cada lectura con la relación de los personajes que intervienen y los temas que se tratan (amor, amistad, picaresca, etc).
  2. Leed esta guía de lectura o cualquiera de los recursos que tenéis en el enlace del apartado de Comprensión lectora al blog de Rosa Royo.

Expresión escrita:

-Estructura: desarrollar en unas 150 palabras algún tema relacionado con la lectura obligatoria.

-Consejos:

  1. Haced una buena redacción de un texto adecuado al tema, coherente y cohesionado, utilizando correctamente los conectores textuales (recordad que cuando estudiamos las propiedades textuales vimos los conectores).
  2. Tened en cuenta que las faltas de ortografía descuentan.

Reflexión lingüística:

-Estructura: principalmente preguntas prácticas, aunque puede haber alguna teórica.

-Consejos: practicad con actividades.

    1. Reconoced de los valores del se. Aquí tenéis otra actividad con soluciones.
    2. Conoced las diferencias entre las oraciones impersonales y las pasivo-reflejas. ¿Impersonal o pasiva refleja?
    3. Diferenciad los tipos de sintagma, su estructura interna y sus funciones en la oración. Podéis repasar haciendo las actividades de este dosier o con esta actividad interactiva para repasar funciones.
    4. Tened claras las conjugaciones verbales (el tiempo, el modo, el número y la persona). Podéis practicar aquí:
    5. Reconoced las distintas clasificaciones de la oración.
    6. Recordad cuestiones de los anteriores exámenes: primordial la estructura de la palabra y las categorías gramaticales.
    7. Echad un vistazo al recopilatorio de preguntas de reflexión lingüística de las PAU.
1º BACH · Cuestiones importantes · Segunda evaluación

Exámenes PAU

Exámenes de Lengua Castellana y  Literatura de las Pruebas de Acceso a la Universidad de Cataluña:

Recopilación de preguntas sobre reflexión lingüística de las PAU.

1º BACH · Segunda evaluación · Tema 5

Perífrasis verbales

Tabla de las perífrasis verbales

Soluciones actividades perífrasis verbales

Trucos para reconocer las perífrasis:

NO ES PERÍFRASIS:

1. Si el infinitivo se puede sustituir por un nombre o pronombre:

  • El atleta desea ganar–> El atleta desea el premio/eso X
  • El atleta suele ganar –> El atleta suele el premio/eso 

2. Si el gerundio se puede sustituir por una locución adverbial:

  • Aquel perro salió ladrando –> Aquel perro salió a ladridos 
  • Aquel perro estaba ladrando –> Aquel perro estaba a ladridos* X

3. Si el participio se puede sustituir por un adverbio, una locución adverbial o un adjetivo:

  • Lleva puesto el sombrero
  • Lleva así el sombrero
  • Lleva en la cabeza el sombrero

4. Si el participio puede coordinarse con un adjetivo:

  • Anda enamorado y triste 
  • Tiene preparada y bonita la mesa* X

5. Si el participio se puede suprimir y la oración sigue teniendo sentido:

  • Lo tengo oído muchas veces. (Es perífrasis) 
  • Lo tengo muchas veces *
  • Tiene el anillo guardado en la mesa(No es perífrasis) X
  • Tiene el anillo en la mesa
1º BACH · Segunda evaluación · Tema 4

Clases de palabras

Aquí tenéis algunos documentos de repaso del Tema 4. 

  1. Esquema-resumen acerca de las categorías gramaticales y sobre la recategorización y transversalidad de las clases que pueden dar más problemas:

OJO: en este esquema faltan las conjunciones, las preposiciones y los verbos.

CLASES DE PALABRAS

Aquí os dejo el esquema de las conjunciones (recordad que la teoría de las preposiciones y los verbos los tenéis en el libro) :

CONJUNCIONES COORDINANTES Y SUBORDINANTES

2. Actividad -y solucionario- para comprobar si sabéis diferenciar las clases de palabras (material de Elena Azofra):

Reconocimiento clases de palabras

Solucionario

 

1º BACH · Comprensión lectora · Segunda evaluación

Novelas ejemplares

La lectura de este trimestre es Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes.

Se trata de 12 relatos cortos que se clasifican en dos grupos:

a) Novelas de carácter idealista: los personajes aparecen idealizados y viven complicadas relaciones amorosas e historias fantásticas. Son las siguientes:

b) Novelas de corte realista: predomina más la descripción de escenas y los personajes reales. Tienen intención crítica. Son las siguientes:

Para profundizar y conocer más información al respecto, os remito al blog de la profesora Rosa Royo, donde encontraréis multitud de recursos sobre esta obra de uno de los escritores más importantes de la literatura universal.

EL CONTROL DE LECTURA:

Las lecturas obligatorias para el control de lectura son las siguientes:

Prólogo al lector

Rinconete y Cortadillo

El licenciado Vidriera

La ilustre fregona

El casamiento engañoso

El coloquio de los perros

EL COMENTARIO LITERARIO DE TEXTOS:

Para este trabajo, debéis elegir uno de los relatos no obligatorios. Como ya vimos el primer trimestre, un comentario es un texto redactado que trata diferentes aspectos de las propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación.

En el caso del comentario literario, se tratan algunos aspectos de las propiedades textuales, pero no todos y, además, se tienen en cuenta otras cuestiones. Tenéis multitud de ejemplos en el bloque de literatura de vuestro libro de texto. Por ejemplo, en la página 295, podéis encontrar un ejemplo de comentario del relato La gitanilla.

♦¿Qué aspectos debéis incluir?♦

  1. Debéis comenzar el comentario con la intención y el tema del texto: de qué trata y qué quiere expresar el autor.
  2. Después tenéis que comentar la estructura y funcionalidad de la obra: las partes en que se divide el texto, si hay una historia principal y otra u otras secundarias, la caracterización y descripción de los personajes, su intervención en la acción, cuestiones del espacio y tiempo de la obra y función.
  3. Debéis indicar a qué corriente literaria pertenece el texto y contextualizarlo en su género, época, autor…
  4. Debéis justificar los recursos empleados para transmitir el mensaje: analizar el uso de los diálogos, analizar los personajes, comentar el estilo del autor, si se trata de recursos propios de la novela idealista o de la realista, etc.
  5. Debéis acabar con una opinión crítica sobre el texto: opinión sobre la historia o sobre los temas que trata, sobre cómo está contada, si creéis que en la época funcionaría, cómo lo veis desde la actualidad…

TODOS ESTOS PUNTOS LOS TENÉIS QUE DEJAR CLAROS EN EL COMENTARIO, ES DECIR, NO SOLO LOS DEBÉIS RESPONDER , SINO TAMBIÉN DEBÉIS HACER REFERENCIA EXPLÍCITA A ELLOS.  Por ejemplo:

En cuanto a la intención y tema del texto, ….
Por otro lado, respecto a la estructura y funcionalidad de la obra, …

Para este comentario, tenéis como límite 2 caras de folio.

 

1º BACH · Cuestiones importantes · Segunda evaluación

Cuestiones importantes

Empezamos el segundo trimestre del curso dejando claras las fechas más importantes de este periodo:

14 de febrero: haremos el examen de los temas 4 y 5

02 de marzo: será la fecha de entrega del comentario de texto (comentaremos uno de los relatos de Novelas ejemplares). En el apartado de Comprensión lectora veremos las instrucciones para realizarlo.

Durante la semana de programats: haremos el control de lectura (Novelas ejemplares) y el examen del tema 6.

Asimismo, este trimestre tenemos tres exposiciones de literatura. Son las siguientes:

  1. El 12 de enero Rosa, Marta, Silvia y Gabriela nos expondrán la lírica en el Renacimiento.
  2. El 19 de enero es el turno de Carla, Sulema, Arnau y Silvestre, con la narrativa en el Renacimiento.
  3. El 16 de febrero Marc, Joel, Valentina y Rut nos hablarán sobre la lírica en el Barroco.

Los criterios de evaluación son los mismos que en el anterior trimestre:

EXÁMENES: 75% (media de los dos exámenes)

TRABAJOS (aula y casa): 25% –> Comentario de texto (10%); prueba de lectura (15 %)

Ya sabéis que las exposiciones orales se computarán a final de curso.