Textos expositivos

Los textos expositivos


La descripción literaria

Lee el texto siguiente:

De mi infancia sólo recuerdo mi viaje a Lordworld, recuerdo haberme subido al tren, un tren que olía a madera de roble, el paisaje al dejar atrás Searth mudó y desde la ventana del ferrocarril se pudo ver un manto verdoso de terciopelo y a lo lejos las montañas, con sus cimas cubiertas de nieve y en sus laderas las cicatrices que habían hecho las excavadoras para encontrar los preciosos minerales que guardaban. Aquel ruidoso viaje nos llevaba a una nueva vida.

Sandra Pujols – «El agua no tiene fronteras», Primer Premio Coca-Cola
  1. Busca dos metáforas en el texto y explica sus términos reales e imaginarios.
  2. Busca todos los elementos que sirven para embellecer el texto, pero que desde el punto de vista del contenido no cambian lo fundamental.
  3. ¿Qué sentimientos sugiere el texto?
  4. Escribe un párrafo de unas 8 – 10 líneas muy bien trabado que cumpla las condiciones siguientes:
  • Que sea una descripción de un paisaje a medida que avanza un tren, y que abarque desde lo más próximo a lo más lejano.
  • Que contenga dos metáforas o comparaciones como mínimo.
  • Que use el adjetivo.
  • Que sugiera algún tipo de sentimiento.
Fuente: http://www.imageneseducativas.com 

El folleto turístico

¿Qué es un folleto turístico?

Seguramente, ya habéis tenido en vuestras manos un folleto. Quizás no os habéis fijado, pero son habituales en los centros de vacaciones, en los parques de diversiones o en los centros de salud.

Un folleto es un texto informativo breve que trata de dar a conocer un producto, una región o una actividad. Por esta razón, está redactado de forma clara, para que su lectura sea rápida y la  información resulte atractiva.

¿Qué información incluye?

Título: cada folleto debe tener un título o titular en la portada. El título debe resumir el tema y la intención del folleto. Por eso, debería hacer referencia a aquel aspecto de vuestra localidad que queráis destacar.

  • Ejemplo: Karpin Abentura, el zoológico de Molinar de Carranza. Lekeitio, refugio de pescadores.

Apartados: organizad la información en párrafos. Cada uno debe tratar un tema distinto (playas cercanas, fiestas populares, tradiciones…).

Subtítulos:  poned un título o subtítulo que contenga la idea principal de cada párrafo. Esto hará que sea más fácil encontrar la información que se busca.

  • Ejemplo: Localización, horarios, sitios de interés.

Descripciones: acordaos de usar un lenguaje adecuado en las descripciones: frases cortas, verbos en 3ª persona de presente, adjetivos calificativos…

  • Ejemplo: Este oasis natural, modelado a capricho por las mareas, es uno de los pasos migratorios más importantes y frecuentados por aves de toda Europa.

Frases promocionales: también os podéis dirigir directamente al destinatario para destacar los aspectos más atractivos. Recordad que podéis usar el futuro y el imperativo, y también la 2ª persona: podrás acercarte.

VUESTRO TRABAJO

La elaboración de un FOLLETO TURÍSTICO DE AMPOSTA Y/O DEL DELTA DEL EBRO:

Tened en cuenta que:

  • Tenga forma de tríptico (por las dos caras), con una buena presentación.
  • Contenga la información más importante y  que se comprenda fácilmente.
  • Esté organizado en pequeños párrafos con sus correspondientes títulos.
  • No debe haber faltas de ortografía.

Podéis consultar:

INFORMACIÓN SOBRE AMPOSTA

INFORMACIÓN SOBRE EL DELTA DEL EBRO

EJEMPLOS DE FOLLETOS

Fuente:

Junta de Andalucía

Textos argumentativos

Los textos argumentativos

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

PAUTAS PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

En el blog de la profesora Rosa Royo podemos encontrar las siguientes pautas para redactar un texto argumentativo:

En los textos argumentativos, el emisor (el que habla o escribe) defiende una tesis (opinión) basándose en unos argumentos (las pruebas que aporta para defender esa idea) porque desea convencer al receptor.

La argumentación está presente en la vida cotidiana. Siempre que intentamos convencer a alguien de algo, estamos argumentando.

Estructura más frecuente de un texto argumentativo:

  1. Introducción: presenta la tesis (la idea que se va a defender).
  1. Desarrollo: Intenta demostrar la tesis mediante argumentos propios y refutaciones (contradiciendo razonadamente) los argumentos u opiniones opuestos.
  1. Conclusión: teniendo en cuenta los argumentos expuestos, se llega una conclusión que demuestra nuestra tesis inicial.

Expresiones frecuentes en un texto argumentativo

  1. Para exponer nuestra tesis o dar una opinión:

Considero, opino, soy del parecer, en mi opinión, desde mi punto de vista, creo, a mi entender,  estoy convencido/da que, por lo que a mi respecta, mi opinión sobre… es, etc.

  1. Para exponer argumentos:

Por un lado… por otro, por una parte… por otra, en primer lugar (término)… en segundo lugar (término)…, en primera instancia, en segunda instancia,  finalmente, desde una perspectiva… desde otra, etc.

  1. Para añadir argumentos:

Además, también, incluso, paralelamente, etc.

  1. Para contradecir argumentos:

No obstante, sin embargo, pero, en cambio, ahora bien, por el contrario, etc.

  1. Llegar a conclusiones:

Por consiguiente, en consecuencia, por todo lo anterior, teniendo en cuenta las razones anteriores, teniendo en cuenta todo lo anterior, teniendo en cuenta todo lo expuesto, según lo que hemos ido diciendo, en resumen, en síntesis…

  1. Para acabar un texto:

Para acabar, para finalizar, para terminar, para concluir, por último, en fin, por fin, en definitiva,  en síntesis, en pocas palabras, finalmente, en conclusión, etc.

ACTIVIDADES. ESCOGE UNA DE LAS DOS:

1.

¿Cuál es la edad legal para poder utilizar WhatsApp, Facebook o Instagram?

 

La mayoría de los alumnos y alumnas entre 11 y 16 años tienen whatsapp en su móviles. Sin embargo, como lees en el título de esta noticia, la edad mínima es de 16 años. ¿Deberían los padres prohibir el uso de esta aplicación a sus hijos menores de 16 años? ¿Cuál es tu opinión? Escribe una argumentación de 200 palabras donde logres convencer de una u otra idea.

2.

Los adolescentes cada vez duermen menos por culpa del móvil

En una encuesta realizada el curso pasado entre alumnos de la ESO, el 79% dormía con el móvil cerca de la cama. Algunos padres se oponen a ello y relatan que tienen discusiones con sus hijos adolescentes. ¿Qué opinas? Escribe una argumentación de 200 palabras donde logres convencer de tu idea sobre este tema.

Fuentes:

Blog Comunicados

Los textos argumentativos


LA CRÍTICA DE CINE

 

Debes redactar una crítica de uno de los dos cortometrajes. Debe incluir:

  1. Ficha técnica
  2. Resumen del argumento
  3. Crítica: valores que incentiva, si te ha gustado o no y por qué, a quién se lo recomendarías y razón.