ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua

Literatura activa

No es una novedad escuchar que España se sitúa por debajo de la media europea en hábitos de lectura. Así lo ponen de manifiesto algunos informes nacionales e internacionales al respecto, pero también se puede ver claramente sobre el terreno, en las aulas. Sin generalizar, los alumnos de secundaria no se interesan por la literatura y la mayoría de veces no leen por placer, sino por obligación, porque forma parte de la evaluación, es decir, simplemente con un objetivo: aprobar. ¿Qué podemos hacer para cambiar esta actitud? ¿Cómo podemos motivarles y que despierten el gusto por la literatura? ¿Cómo podemos desarrollar su competencia literaria? Hoy quiero trasladar a estas líneas lo que he aprendido, de manera resumida y conjunta, gracias a dos asignaturas de cursos distintos, y la conclusión a la que llegado: podemos incentivar el interés de los alumnos por la literatura a través de la transversalidad, el uso de las TIC y un rol más activo del alumno.

blog

Sigue leyendo «Literatura activa»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua

Expressió oral, sí, però amb els mateixos drets que l’escrita

Últimament, tinc la sensació que tots els fronts que tinc oberts a l’àmbit acadèmic em condueixen  al mateix lloc. No sé si serà casualitat o serà que el tema en qüestió està adquirint la importància que li pertoca. Em referixc a una de les destreses bàsiques en el procés d’ensenyament- aprenentatge d’una llengua: l’expressió oral.

Ací pretenc reflexionar sobre la importància que ha de tindre l’expressió oral en l’evaluació de qualsevol assignatura, tant si és de ciències com si ho és de lletres. Tots els professors haurien d’evaluar l’aprenentatge dels seus alumnes no només per escrit, sinó també de forma oral. L’expressió oral, junt a la comprensió oral i l’expressió i comprensió escrita, són les quatre habilitats que formen part de la competència comunicativa que han d’adquirir els nostres alumnes, és a dir, els alumnes han de ser competents comunicativament i, per eixa raó, han de dominar la llengua escrita, però també l’oral.

Font: http://iescanpeixauet.xeill.net

Sigue leyendo «Expressió oral, sí, però amb els mateixos drets que l’escrita»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua

El punto débil de algunos profesores

Lo siento, pero tenía que decirlo. Queridos profesores, maestros, redactores de libros de texto de universidades e institutos: ¿Cómo vais a enseñar Historia o cualquier otra materia si no sabéis expresaros de manera escrita? ¿Cómo pretendéis que vuestros alumnos/as aprendan con oraciones extremadamente largas e ininteligibles? ¿Cómo creéis que van a entender vuestros alumnos/as lo que explicáis, si encima cometéis faltas de ortografía?

A las pruebas me remito y si no, comprobadlo vosotros mismos en esta imagen de una página de un libro de Sociología de la universidad. Solo en este pequeño fragmento encontramos unos cuantos párrafos a los que les faltan los signos de puntuación y hay alguna que otra incorrección gramatical fácil de detectar. En primer lugar, hay un queísmo en la primera oración, ya que se trata de una subordinada sustantiva que requiere de la preposición de. Hay también errores de concordancia entre sujeto y predicado y, seguramente, si lo analizamos en profundidad, encontremos otros. Tampoco quiero explayarme demasiado, ya que podéis juzgarlo vosotros mismos. Lo triste es que esto no es un caso aislado: Sigue leyendo «El punto débil de algunos profesores»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua

«Soy un 5, soy mediocre»

Hoy hace un mes que se estrenó el documental La educación prohibida en todo el mundo. Cualquier persona interesada en educación debería verlo porque, aunque compartas más o menos las ideas que defiende, sí te va a despertar la reflexión y seguro que remueve tu conciencia. La película, dirigida por Germán Doin, dura 2 horas y 25 minutos que se pueden ver cómodamente en dos sesiones, de hecho, yo la he visto en dos ratos en varios días. Es también una buena herramienta para el aula y seguro que este año dará que hablar en el Máster de Secundaria.

A pesar de que el debate aquí en España en términos de educación se centra en otro aspecto que conocemos de sobra, el documental ofrece otra visión de la educación, del aprendizaje, al margen de la escuela tradicional. Habla de alrededor de 40 experiencias educativas alternativas al paradigma convencional y en las que el proceso es más importante que los resultados. Es decir, en esos modelos alternativos el alumno es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje y no un simple número, una calificación que lo va a marcar de por vida, en su futuro y en el tipo de persona que será para los demás. De ahí el título: La educación prohibida, una educación que se ha encontrado con obstáculos administrativos para pasar de ser una utopía a una realidad.

Sigue leyendo ««Soy un 5, soy mediocre»»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica

Las entrañas del mejor museo europeo

Los museos siempre son y han sido un buen recurso que los docentes han sabido aprovechar. Hoy quiero dedicar un artículo a estos espacios donde se combinan saber, historia y didáctica. Pero me centraré en un museo concreto, el que ha sido galardonado con el «Premio Museo del Año» por el Foro Europeo de Museos: el Museo de Madinat al-Zahra, en Córdoba, el cual tuve la oportunidad de visitar hace unas semanas.

Sigue leyendo «Las entrañas del mejor museo europeo»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica

Una ciudad con encanto doctoral

Después de unos días de desconexión, hoy vuelvo a mi necesaria y tranquilizadora tarea de escribir en el blog. Y lo quiero hacer contando una pequeña anécdota que me ocurrió hace unos días en Córdoba. Paseando por sus calles, conocí un día a un chico portugués que estaba ayudando a una amiga a recopilar información para la realización de su tesis doctoral. Quienes estéis metidos en este arduo trabajo, conoceréis también que la originalidad en la investigación es el punto clave para realizar una tesis, es decir, el tema en cuestión debe estar poco estudiado o investigado. Seguro también que no os sorprenderán los, a veces, rebuscados y extensos títulos que llevan.

La amiga del portugués, también del país luso, está realizando su tesis sobre la experiencia —con percepciones, emociones y sentimientos incluidos—  de los turistas, ante enclaves declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sigue leyendo «Una ciudad con encanto doctoral»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica

La clase fuera del aula

El pasado sábado tuve la oportunidad de asistir a una actividad fuera del aula con los alumnos de Prehistoria de la UNED. Los recursos que nos ofrece el entorno (ya sea el más próximo, como el barrio, o el más alejado, como pudiera ser, en este caso, un yacimiento arqueológico) suponen una herramienta primordial para un aprendizaje más inmediato y duradero. En otras palabras, son una estrategia metodológica muy importante, a mi parecer.

Por una parte, el aprendizaje es inmediato porque observas y experimentas directamente, sobre el terreno. Por otra, es duradero, ya que es más fácil quedarse con los detalles. Sigue leyendo «La clase fuera del aula»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica

El rol de l’escola a la societat del consum i les noves tecnologies

Un article molt interessant per a reflexionar sobre el paper de l’escola davant les noves tecnologies i la societat del consum i l’individualisme és «El ego te lo patrocina Movistar«, de María González i Isidro Jiménez, de Consumehastamorir.

La principal tesi que es pot extraure d’este text és que les noves tecnologies de la societat de la informació porten a la individualització i a la pèrdua de les relacions humanes directes. Com diu Molina, “en esta era digital els individus porten una vida abstracta i informatitzada, en lloc de tindre experiències junts, queden enclaustrats per les noves tecnologies”. Els autors del text (González i Giménez) defensen la idea de que existeix una contradicció entre les característiques de la societat actual, on estem més interconnectats que mai, i les característiques de les persones que viuen en ella. Sigue leyendo «El rol de l’escola a la societat del consum i les noves tecnologies»