ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua · Medios

Así de (meridianamente) claro

Hace tiempo que tenía ganas de escribir sobre la corrección ortográfica, gramatical y estilística. Y para ello voy a presentaros un programa de análisis textual, que es la herramienta principal de trabajo de mi tesis doctoral. Se trata del Wordsmith Tools 6.0. Es un programa para trabajar corpus textuales, es decir, un conjunto de textos que sirven de base para analizar determinadas pautas gramaticales y léxicas. En mi caso, se trata de textos periodísticos escritos, pero con este programa (y otros como el AntConc, este de software libre) se pueden analizar todo tipo de textos, tanto escritos como orales, si están transcritos. El programa es complejo, ya que te ofrece listas de concordancias, datos sobre colocaciones comunes, estadísticas… Es decir, puedes buscar una palabra y el programa te muestra el resultado de las ocurrencias de esa palabra, con qué otra palabra suele aparecer más y en qué porcentaje, entre otras muchas cosas. Aprovechando mi corpus de estudio y esta aplicación, cuyo funcionamiento os he explicado muy por encima, he hecho una prueba. He buscado errores en las noticias de periódicos españoles, tanto generalistas como especializados (deportivos y económicos), y lo que me he encontrado os lo voy a contar en varios artículos. Con este, empiezo una serie dedicada a errores de tipo ortográfico, gramatical y de estilo en la comunicación escrita que, evidentemente, se puede extrapolar a otros ámbitos. Hoy, redundancias. Palabras que sobran. Pleonasmos.

erario público
Forges, El País, 24-10-14

Sigue leyendo «Así de (meridianamente) claro»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua

Sobre kits de supervivencia, palos para selfis y otros regalos chachipirulis

Hoy nos hemos levantado con la resaca post-Navidad y casi haciéndole la competencia a Papá Noel tras los ligeros refrigerios de estos días. Pero el malestar se hace más llevadero gracias a los regalos que nos ha traído el de la barba blanca. Por eso, hoy quiero dedicar esta entrada a los fantásticos y chachipirulis regalitos que seguro, ya a estas horas, hemos estrenado, y a sus megaguays nombres y su uso y adaptación en nuestra lengua.

Faltan pocos días para conocer cuál es la palabra del año para la Fundeu. Una de las aspirantes ya lo fue el año pasado para el diccionario Oxford. Me refiero a selfie, selfi, autofoto o autorretrato. No hace falta definir el concepto de esta nueva moda que ha provocado, además de usar y abusar de la nueva palabra, el incremento de la venta del palo para selfies, selfie stick o monopié. Este utensilio, imprescindible para realizar los selfies de manera mucho más cómoda y efectiva, se ha convertido en el regalo estrella de estas Navidades. Y a ti, ¿qué te ha traído Papá Noel?

forges
Fuente: El País, 02-12-14

Sigue leyendo «Sobre kits de supervivencia, palos para selfis y otros regalos chachipirulis»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua

Dinero, dinero, ¿dineros?

Estos días hemos conocimos la noticia de que al ex presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, de nada le han servido los dos millones y medio de euros pagados de fianza para no entrar en prisión, ya que el juez Elpidio José Silva ha ordenado de nuevo su ingreso en la cárcel, en este caso incondicional. El dinero tiene la culpa y, por eso, hoy le quiero dedicar un post a este bien material que trae de cabeza a nuestro país y a nosotros sus habitantes. Precisamente, me llamó la atención escuchar en una pieza de Telecinco sobre el Caso Blesa su plural, dineros. Pero ¿es correcto decir dineros?

Sigue leyendo «Dinero, dinero, ¿dineros?»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua · Medios

Palabras maleta para todos los públicos

El Hormiguero 3.0 hace esta temporada una sección titulada Faltan Palabras que presenta Luis Piedrahita. En ella, el humorista inventa nuevas palabras a partir de la unión de significados de varios términos. Este procedimiento de creación de nuevas palabras, que algunos gramáticos asignan al campo de la composición o al de la acronimia, también tiene nombre(s) propio(s): palabra maleta, palabra centauro, palabra macedonia, palabra sándwich, palabra canguro o palabra preñada. Para Almela (1999), los rasgos característicos de estos neologismos son el entrecruzamiento y el acortamiento de sílabas. García Page (2010), por su parte, dice que se trata de un «artilugio lúdico que combina significante con significado», como podéis ver en este vídeo de la citada sección del programa de Antena 3:

Sigue leyendo «Palabras maleta para todos los públicos»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua

Un poco de gramática para el fin del mundo

El hashtag #TeEngañoComoLosMayas es hoy trending topic mundial porque a las tres de la tarde, hora peninsular, el mundo aún no se ha acabado. Durante las últimas semanas, hemos oído y visto informaciones sobre la profecía de los mayas y muchos se han preguntado si valía la pena jugar a la Lotería Nacional porque hoy, 21 de diciembre, es el fin del mundo para quienes han interpretado a su manera el calendario de los mayas. Las redes sociales están aún en plena ebullición con el envío de mensajes relacionados con el fin del mundo… De hecho, ya llevo días viendo imágenes en Facebook sobre el tema y hay una que me ha llamado especialmente la atención. Es esta:

Fin del mundo

Sigue leyendo «Un poco de gramática para el fin del mundo»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua

Expressió oral, sí, però amb els mateixos drets que l’escrita

Últimament, tinc la sensació que tots els fronts que tinc oberts a l’àmbit acadèmic em condueixen  al mateix lloc. No sé si serà casualitat o serà que el tema en qüestió està adquirint la importància que li pertoca. Em referixc a una de les destreses bàsiques en el procés d’ensenyament- aprenentatge d’una llengua: l’expressió oral.

Ací pretenc reflexionar sobre la importància que ha de tindre l’expressió oral en l’evaluació de qualsevol assignatura, tant si és de ciències com si ho és de lletres. Tots els professors haurien d’evaluar l’aprenentatge dels seus alumnes no només per escrit, sinó també de forma oral. L’expressió oral, junt a la comprensió oral i l’expressió i comprensió escrita, són les quatre habilitats que formen part de la competència comunicativa que han d’adquirir els nostres alumnes, és a dir, els alumnes han de ser competents comunicativament i, per eixa raó, han de dominar la llengua escrita, però també l’oral.

Font: http://iescanpeixauet.xeill.net

Sigue leyendo «Expressió oral, sí, però amb els mateixos drets que l’escrita»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua

El punto débil de algunos profesores

Lo siento, pero tenía que decirlo. Queridos profesores, maestros, redactores de libros de texto de universidades e institutos: ¿Cómo vais a enseñar Historia o cualquier otra materia si no sabéis expresaros de manera escrita? ¿Cómo pretendéis que vuestros alumnos/as aprendan con oraciones extremadamente largas e ininteligibles? ¿Cómo creéis que van a entender vuestros alumnos/as lo que explicáis, si encima cometéis faltas de ortografía?

A las pruebas me remito y si no, comprobadlo vosotros mismos en esta imagen de una página de un libro de Sociología de la universidad. Solo en este pequeño fragmento encontramos unos cuantos párrafos a los que les faltan los signos de puntuación y hay alguna que otra incorrección gramatical fácil de detectar. En primer lugar, hay un queísmo en la primera oración, ya que se trata de una subordinada sustantiva que requiere de la preposición de. Hay también errores de concordancia entre sujeto y predicado y, seguramente, si lo analizamos en profundidad, encontremos otros. Tampoco quiero explayarme demasiado, ya que podéis juzgarlo vosotros mismos. Lo triste es que esto no es un caso aislado: Sigue leyendo «El punto débil de algunos profesores»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua

Un acrónimo cada vez más caro

Empieza el mes de septiembre. La vuelta al cole, al trabajo y a la rutina y el síndrome postvacacional serán este año más caros que nunca. La subida del Impuesto sobre el Valor Añadido ha estado todo el verano rondando en las conversaciones entre amigos, en las comidas de nuestras vacaciones y hasta en la so… leada tarde de playa. Hemos tenido IVA hasta la saciedad y a estas horas ya deberíamos tener el cambio de look hecho (√), las lentillas compradas (X), el depósito lleno (X), la casa limpia (√), los bolis en el bolso (√) y la fiesta de despedida del verano con mojitos celebrada (√). Este acrónimo es hoy trending topic en Twitter y por esta razón se merece un artículo, a pesar de que me han faltado algunas cosas por hacer antes de su temida subida.

Fuente: lainformacion.com

IVA es un acrónimo, es decir, una sigla que se lee como se escribe. Sigue leyendo «Un acrónimo cada vez más caro»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua

El latín, una lengua muy viva

¿Sigue perviviendo el latín en nuestros días? Aunque algunos no lo crean, así es. Siempre he estado bastante vinculada a esta lengua clásica, cuando la estudié en el instituto con una profesora con la que aprendí mucho (este es su blog, muy recomendable), y en la actualidad, ya que vivo rodeada de libros de latín porque mi hermana es licenciada en Filología Clásica. Siempre me han atraído las declinaciones y, sobre todo, la etimología de las palabras. Por eso, hoy quiero dedicar un artículo al latín, esa lengua que, aunque algunos la consideren muerta, está más viva de lo que se imaginan. De hecho, parece ser que nuestros políticos han podido aplicar por fin el cogito ergo sum, y tienen la intención de no marginar al latín en los planes educativos.

Que el latín está vivito y coleando lo corroboran tres profesores en la obra Peccata Minuta. Expresiones y frases latinas para el siglo XXI. Origen, uso y curiosidades (Ariel, 2012). Escuché en la radio hace un par de semanas una entrevista a uno de sus autores, Antonio Cascón, y me llamó muchísimo la atención el libro, así que un alma generosa me lo regaló y hoy puedo hablaros de él.

Todos, alguna vez en nuestra vida, hemos utilizado o escuchado expresiones latinas. Sigue leyendo «El latín, una lengua muy viva»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua

¡Qué cosa más guay!

Mi amiga Raquel Paradís nos comentaba, el pasado miércoles, en una de sus clases de mindfulness, la importancia de tener un vocabulario rico y amplio. En Psicología, su especialidad, cuantas más palabras conozca una persona, más fácilmente le será mostrar y hablar de sus sentimientos y emociones y más podrá concretarlas. Como en Psicología, en todos los aspectos de nuestra vida, tener variedad léxica nos ayudará a ser más concretos, claros y concisos y, además, nos servirá como recurso en las conversaciones con amigos, en exposiciones orales, en charlas y en nuestros escritos. En definitiva, nos ayudará a comunicarnos mejor.

Por esta razón, utilizar sinónimos y evitar las palabras y expresiones comodín (o palabras-cliché, según algunos autores) serán clave para lograr esa comunicación más eficaz y directa.

Bicho

Sigue leyendo «¡Qué cosa más guay!»