ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua

¿Murciégalo de pelfa?

Una vez más, un café con amigas me ha llevado a trasladar aquí una reflexión sobre un fenómeno lingüístico: la metátesis. Para empezar, el vocablo no es nada bonito, pero su acción es, como mínimo, curiosa. Procedente del griego, el término significa «transposición» y la definición según el DRAE es: «Cambio de lugar de algún sonido en un vocablo». La gramática tradicional lo incluye dentro de las figuras de dicción, como un tipo de metaplasmo. El debate sobre dicho mecanismo lingüístico empezó aquella noche de café gracias a una palabra que decimos donde vivo: pelfa. Discutíamos la conveniencia del término y su corrección o incorrección. Hoy quiero hablar de este fenómeno que se da en el habla popular, en la conversación coloquial entre familiares o amigos, en ocasiones fruto de la evolución del latín al castellano o de la variación dialectal.

murciélago de felpa
Fuente: lacasadeduquesa.com

Sigue leyendo «¿Murciégalo de pelfa?»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Didáctica · Lengua

Sobre roscos, roscas y roscones de Reyes

Esta noche celebramos una de las cenas más esperadas después de Nochevieja, sobre todo para los más pequeños, que esperan con ganas la llegada de los Reyes Magos. Me refiero a la cena del roscón de Reyes: esas roscas rellenas de nata, chocolate, cabello de ángel y demás ingredientes que esconden el haba y la figurita y que acaban de aportarnos los hidratos de carbono que tan poca falta nos hacen ya a estas alturas. Pero, como no quiero ser aguafiestas, hoy voy a dedicar un artículo al roscón, rosco o rosca de Reyes.Y ya que la lengua es un claro reflejo de la sociedad en que vivimos, con sus tradiciones incluidas, quiero indagar en los orígenes de estos términos.

abc
Fuente: Hemeroteca de ABC

Sigue leyendo «Sobre roscos, roscas y roscones de Reyes»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua · Medios

Eufemísticamente hablando…

Este tema lo tenía en mente para tratarlo más adelante. Pero no he podido resistirme hoy ante cierta rueda de prensa… (El País, El Mundo). Siempre me han atraído los eufemismos, esas «manifestaciones suaves o decorosas de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante», como los define la RAE. Mi detector de eufemismos automático salta bastante a menudo últimamente, cuando escucho, veo o leo informaciones políticas.

Los medios de comunicación son los principales transmisores (y usuarios también, por qué no decirlo claramente) de estas palabras y expresiones que idean los políticos y que están relacionadas, sobre todo en los tiempos en que vivimos, con la economía.

Autor: Max Hierro para Muy Interesante

Se trata de palabras o expresiones que atenúan, es decir, maquillan la realidad y la suavizan y, a la vez, manipulan de manera sutil y confunden con unos términos que sustituyen a otros que pueden ser comprometidos. ¿Es lo mismo decir línea de crédito que rescate? ¿Es lo mismo decir reforma que recorte? Sigue leyendo «Eufemísticamente hablando…»

ARTÍCULOS Y RESEÑAS · Lengua

Una confesión

Sí. Lo reconozco. Estoy obsesionada. No sé cuándo empezó esto que me perturba y que me impide entrar en el Facebook sin ponerme los pelos de punta. No sé si fue antes de empezar la universidad o después. Allá donde voy, no dejo de fijarme en carteles, anuncios, vallas publicitarias o escaparates. Creo que incluso tengo problemas de comprensión de textos, ya que no puedo dejar de fijarme en la forma y no en el fondo, en el contenido. Sí. Mi obsesión es la ortografía y los signos de puntuación. Las comas me traen por la calle de la amargura, pero lo que de verdad no puedo soportar es el corrector del Word. Todos podemos cometer erratas (y errores, por qué no decirlo) en nuestros escritos y todos somos humanos y podemos tener dudas. Yo la primera. Por eso, en mi escritorio hay un acceso directo a la página del Diccionario de la Real Academia Española y al Diccionario panhispánico de dudas (DPD). Sigue leyendo «Una confesión»